
El norte de Chile registró un sismo de magnitud 6,5 este miércoles, en el que no se registraron daños ni víctimas mortales. Este fue el cuarto episodio del tipo en el día.
Según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el temblor de mediana intensidad tuvo su epicentro a 122 kilómetros al este de Socaire, en la Región de Antofagasta. Su profundidad fue de 240 kilómetros.
El movimiento telúrico se sintió también en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, agregó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
A pesar de que su intensidad media, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó una alerta de tsunami, como suele ocurrir tras grandes temblores. “Las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami” en las costas de Chile, informaron.

Tan sólo unas horas antes, durante la tarde del martes, otra región chilena había sido escenario de un movimiento telúrico de mediana intensidad.
En este caso, ocurrió en el área metropolitana del país y alcanzó las regiones de Quinta y Sexta. Este temblor de 5.6 puntos y de 57 kilómetros de profundidad no dejó víctimas ni grandes daños.
Sin embargo, usuarios en las redes compartieron videos de pequeños desprendimientos que se dieron en el cerro San Cristóbal, pocos minutos después de las 14:38, cuando se sintió el temblor.
Según aseguró el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, José Antonio Bell, se trató de un “terremoto interplaca”, uno de los más típicos en Chile. Asimismo, explicó que “en Santiago se sintió súper fuerte” dado que “en los edificios se amplifica” la vibración.
Chile está ubicado en la zona suroriental de lo que se conoce como el cinturón de fuego del Pacífico, la región más sísmica del mundo. A causa de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, el país sufre cientos de pequeños temblores cada año.
También, allí se concentra el 75% de los volcanes de todo el mundo, con más de 450 estructuras volcánicas y donde sucede el 90% de la actividad sísmica y el 81% de los terremotos más fuertes.
De todas formas, estos reiterados temblores raramente devienen en grandes catástrofes. Así, el último gran terremoto data del 27 de febrero de 2010.

El movimiento telúrico conocido como “27F” alcanzó los 8.8 puntos y tuvo su epicentro en las costas de la región de Maule. Momentos más tarde, se registró en la zona un tsunami.
En este episodio murieron más de 500 personas y hubo cerca de medio centenar de desaparecidos.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Masacre en Haití: más de 50 personas fueron asesinadas por pandilleros y sus cuerpos fueron devorados por perros
La ONG Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos denunció que los ataques dejaron casas incendiadas y a centenares de familias desplazadas, mientras la inseguridad dificulta la recuperación de las víctimas en la zona de Laboderie
EEUU señaló al dictador Nicolás Maduro de liderar una de las redes de cocaína más grandes del mundo
El memorando presidencial que evalúa las rutas y centros de producción de drogas ilícitas volvió a situar a Venezuela como un eslabón fundamental en el tráfico internacional de estupefacientes y señaló al régimen chavista como actor principal en redes globales de crimen organizado
EEUU incluyó a Colombia y Afganistán en la lista de países que “han fallado demostrablemente” en el combate antidrogas
La Casa Blanca sostiene que ambas naciones no cumplieron compromisos internacionales y advierte que evaluará nuevas medidas en función de los resultados

Denunciaron que 60.000 presos cubanos trabajan en condiciones de esclavitud
La ONG asegura que casi la mitad de la población penitenciaria de la isla produce carbón vegetal y puros que se exportan a Europa sin recibir salario

Crisis en Cuba: subió la inflación interanual
La isla caribeña se encuentra sumida en una grave crisis económica y energética desde hace más de cinco años
