
El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile confirmó este martes que un sismo de magnitud 5.6 sacudió el área metropolitana del país.
El Centro informó que el movimiento telúrico de mediana intensidad se dio a las 14:38 horas (horca local) en la ciudad de Melipilla. Tuvo una profundidad de 57 kilómetros.
Si bien el sismo estuvo acompañado por un fuerte estruendo que duró cerca de un minuto, no se registraron víctimas ni grandes daños en la zona ni en las regiones vecinas de Metropolitana, Quinta y Sexta.
De todas formas, usuarios en las redes compartieron pequeños desprendimientos en el cerro San Cristóbal, ubicado en la capital Santiago de Chile.
Asimismo, los expertos descartaron una alerta de tsunami, que suele activarse luego de temblores, aunque de mayor magnitud.
Según declaraciones recogidas por La Tercera de José Antonio Bell, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, se trató de “un terremoto interplaca, los más típicos chilenos”. Agregó, a su vez, que “en Santiago se sintió súper fuerte” sobre todo “en los edificios, donde se amplifica” la vibración.
Chile se ubica en la zona suroriental de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo. Es por ello que, cada año, sufre cientos de pequeños movimiento telúricos a causa de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
Por otro lado, en esta zona se concentra el 75% de los volcanes del mundo con más de 450 estructuras volcánicas, donde sucede el 90% de la actividad sísmica y el 81% de los terremotos más fuertes.
El último gran terremoto
A pesar de los constantes temblores que se registran en el país, en los últimos años no se han sentido fuertes sismos que terminaran en tragedias. Así, el último gran terremoto data del 27 de febrero de 2010 -de allí su nombre “27F”-, que fue el segundo más grande de su historia.

En esta oportunidad, el movimiento telúrico alcanzó los 8.8 puntos en la escala Richter y tuvo su epicentro en las costas de la región de Maule.
El temblor sucedió durante la madrugada, por lo que los habitantes de la zona estaban desprevenidos y se vieron sorprendidos tanto por éste como por el tsunami que le siguió media hora más tarde.
Según reportaron entonces las autoridades, en aquel terremoto murieron más de 500 personas y hubo cerca de medio centenar de desaparecidos.
Previo a ello, en 1960, se dio el otro gran terremoto en Chile. Éste fue sobre la región meridional de Valdivia, de magnitud 9.6 y que causó la muerte de 1.655 personas.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los hijos de Bolsonaro acusaron al juez Alexandre de Moraes de querer “matar” al ex presidente brasileño
Eduardo, Flávio y Carlos apuntaron contra el magistrado tras de la Corte Suprema tras la detención preventiva de su padre por riesgo de fuga

Jair Bolsonaro admitió que intentó quemar su tobillera electrónica durante su arresto domiciliario
El ex presidente de Brasil reconoció que usó un soldador para dañar el dispositivo de monitoreo, lo que llevó a su detención preventiva bajo sospecha de planear una fuga

Donald Trump calificó de “muy malo” el arresto de Jair Bolsonaro y dijo que pronto se reunirá con Lula
El presidente de Estados Unidos se pronunció sobre la detención de este sábado del ex jefe de Estado brasileño
La defensa de Jair Bolsonaro anunció que apelará la prisión preventiva ordenada por la Corte de Brasil: “Pone en riesgo su vida”
Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno, abogados del ex presidente brasileño, adelantaron que presentarán un recurso ante el máximo tribunal de justicia



