
La región boliviana de Potosí, conocida por poseer una de las reservas mundiales más grandes de litio, registró este miércoles protestas y bloqueos de las carreteras tras el reciente acuerdo alcanzado con un consorcio chino.
En una operación que podría amenazar las multimillonarias inversiones previstas para esta región al suroeste del país, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) encabezó las marchas en las que los manifestantes exigían la aprobación de una ley que les garantizara mayores beneficios y regalías por esta actividad.
“Queremos un desarrollo de nuestro departamento de Potosí”, comentó la dirigente campesina Yamile Cruz sobre el complejo industrial que la china CBC prevé instalar en los próximos meses en el Salar de Uyuni.

“Como región hemos dado nuestros recursos y vamos a seguir dando nuestro litio”, agregó.
En ese sentido, Comcipo ya lanzó una advertencia al Ejecutivo boliviano por un paro general e indefinido en el caso de que no den lugar a sus reclamos y no aumenten las obras y las regalías para Potosí.
El episodio de este miércoles fue el segundo tropiezo que experimentó el Ejecutivo en su intento por fabricar y comercializar junto a socios internacionales las tan solicitadas baterías de litio.

Las exigencias de los habitantes de esta región rica en el metal datan de 2019, cuando a finales de ese año, las protestas cobraron tal masividad que la empresa alemana ACI Systems no pudo concretar la creación de una sociedad industrial mixta.
El acuerdo entre YLB y CBC
En enero de este año, la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) anunció la firma de un acuerdo con el consorcio chino CATL Bruno and Cmoc (CBC) que prevé la instalación de dos plantas de baterías de litio en los salares del país andino. La inversión total estimada es de más de USD 1.000 millones.

Este convenio podría ayudar a desbloquear el enorme potencial de Bolivia y posicionarlo como impulsor del cambio global en lo que respecta a la movilidad sustentable y la adopción de vehículos eléctricos.
La producción está prevista para comenzar en las próximas semanas y, según anunció Arce durante la firma, “para el primer trimestre del 2025 Bolivia ya debería estar exportando baterías de litio, con materia prima nacional”.
“No hay tiempo que perder, el país no puede esperar más, no puede experimentar más, tenemos que ir a paso seguro para industrializar gradualmente este valiosísimo recurso natural”, agregó entonces sobre una de las principales apuestas de su gestión.

Por su parte, el presidente de YLB, Carlos Ramos, aseguró que el país tiene previsto firmar otros convenios con socios internacionales con miras a acelerar la extracción, industrialización y comercialización del litio.
“Veinte años es la ventana de tiempo que tenemos para aprovechar este recurso e industrializarlo en el país (...) La ventana de tiempo está definida, es ahora cuando tenemos que explotar”, mencionó en un intento por demostrar su convicción por el proyecto.
(Con información de Reuters y AFP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Estados Unidos sancionó al juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes: lo acusó de encabezar “una caza de brujas” contra Jair Bolsonaro
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró que el magistrado “creó un complejo de persecución y censura tan arrollador que se extiende más allá de las costas de Brasil para apuntar a los estadounidenses”

Suspendieron en Chile a un ministro de justicia por tráfico de influencias
Antonio Ulloa es señalado por montar una red de favores en el Poder Judicial junto al abogado Luis Hermosilla

El sentenciado Daniel Salcedo vinculó el asesinato de Villavicencio con una red de corrupción hospitalaria en Ecuador
Acusó a Xavier Jordán como operador central de la red y señaló presunto financiamiento a campañas del correísmo

Evelyn Matthei acusó al Partido Republicano de orquestar una campaña para instalar que padece Alzheimer
Un reportaje reveló una “guerra sucia digital” desde la colectividad liderada por el también candidato presidencial, José Antonio Kast

Amplían las vacaciones escolares en Bolivia ante el brote de sarampión y un nuevo frente frío
El Ministerio de Educación determinó mantener el receso hasta el 28 de julio en todo el país, pese a que el 87% de los casos está en Santa Cruz. La decisión fue rechazada por los padres de familia
