
La segunda parte del proceso constituyente de Chile empezará este lunes 6 de marzo, marcado por una falta de expectativas e interés ciudadano, con el debut de los 24 expertos designados por el Parlamento encargados de elaborar el borrador que servirá de base a los 50 constituyentes que se elegirán en mayo para redactar la propuesta de nueva Constitución.
El Comité de Expertos (12 elegidos por la Cámara de Diputados y 12 por el Senado) se reunió por primera vez el viernes, en el antiguo Congreso de Santiago para conocerse entre ellos, y manifestó inquietudes respecto de los plazos de tres meses, según ellos “cortos y escasos”, de los que disponen para escribir el anteproyecto de Carta Fundamental.
El órgano, que integran varias figuras veteranas de la política chilena, será presidido en primera instancia por el ex ministro de Justicia del segundo Gobierno del ex presidente Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022), Hernán Larraín, ya que el reglamento establece que la persona de mayor edad del grupo deberá cumplir labores de presidente interino hasta elegir a una nueva mesa directiva.

Este lunes a mediodía también se instalará el Comité Técnico de Admisibilidad, es decir, los 14 juristas a cargo de “arbitrar” todo el proceso y, al igual que el Comité de Expertos, elegirán a su presidente y vicepresidente.
Fatiga constitucional
De acuerdo a la última edición de la encuesta chilena Pulso Ciudadano, publicada en febrero, un 57 % de la población chilena tiene nada, o poca, confianza en el proceso constituyente, lo que se traduce en 2,3 puntos más con relación a la medición de enero pasado. Un 16,7 % tiene mucha confianza, o algo de confianza, y un 26,2 % tiene mediana confianza.
“La ciudadanía está experimentando una suerte de fatiga constitucional, hay un cansancio relacionado con el proceso constituyente, especialmente por los excesos que tuvo el primero”, dijo a EFE el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno.
“La gente le tiene cierta distancia, conoce poco respecto del mismo y está enfocada en otras prioridades como la inseguridad, el orden público, la migración y el manejo de la economía”, agregó.

Por su parte, la politóloga de la Universidad de Chile María Cristina Escudero destacó, que si bien más del 50 % de los encuestados manifiestan la necesidad de tener una nueva Constitución, “no hay demasiado apego en la participación en el proceso que va a empezar”.
En opinión de Moreno, “la gente quiere delegar en los expertos la redacción del nuevo texto constitucional y con eso distanciarse de un rol mayor que en la anterior discusión”.
Una vez entregado el anteproyecto, los profesionales elegidos por los parlamentarios, que cuentan con un perfil académico y con experiencia en posiciones de la administración estatal, tendrán derecho a tomar la palabra, pero no a votar.
Involucrar a la ciudadanía
El pasado 11 de enero, la Cámara de Diputados despachó a ley la reforma constitucional que habilita el segundo proceso constituyente para que Chile tenga una nueva Carta Fundamental el próximo año.
Los integrantes del llamado Consejo Constitucional serán elegidos en las urnas el 7 de mayo y tendrán hasta 5 meses para elaborar la propuesta de texto que luego votará la ciudadanía en un plebiscito el 17 de diciembre.
“El gran desafío del nuevo proceso constituyente es legitimarse e involucrar a la ciudadanía para que tenga un buen resultado en el plebiscito de salida de diciembre”, opina Escudero.
A diferencia del proceso anterior, el actual incluye 12 principios institucionales que debe seguir el órgano redactor y que impedirían una propuesta refundacional, como la que el pasado 4 de septiembre rechazó más del 62,5 % de los votantes y que fue redactada por una convención de mayoría progresista e integrada por ciudadanos independientes, sin afiliación a partidos.
Pese al rechazo en el plebiscito de septiembre, existe consenso en la necesidad de sustituir la Constitución actual, instaurada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
China confirmó que Xi Jinping no asistirá a la cumbre de los BRICS en Brasil
El presidente no estará en la cita que se celebrará en Río de Janeiro los próximos 6 y 7 de julio. Tampoco irá el ruso Vladimir Putin

El drama de gente que vive en la calle en Uruguay se agravó y se trasladó al interior del país
Críticas al gobierno de Orsi por la respuesta tardía. El ministro de Desarrollo Social explicó en el Parlamento los planes para tratar un problema que se agravó y que cambió en su “distribución geográfica”

Uruguay llega a la cumbre del Mercosur con señales de que el acuerdo con la UE se cierra este año
El gobierno de Yamandú Orsi ve con buenos ojos la gestión del equipo de Javier Milei y espera que el convenio se firme antes de fin de año

Académicos y ex presidentes participan del foro “Estado de derecho y democracia” en Buenos Aires
El destacado evento contará con transmisión en vivo de Infobae

Bolsonaro suspendió su agenda política por problemas de salud mientras avanza el juicio por intento de golpe de Estado
El ex presidente brasileño padece crisis recurrentes de hipo y vómitos que, según afirmó, le dificultan incluso hablar. Permanecerá en reposo absoluto durante todo el mes de julio por indicación médica
