Periodistas de Guatemala protestaron ante la persecución política de la Corte Suprema: “No nos callarán”

Esta semana, una fiscal ordenó que se investigue a nueve comunicadores que publicaron investigaciones que exponen la corrupción estatal

Guardar
Periodistas de Guatemala protestan contra la persecución y la flata de libertad de expresión (Twitter: @NoticiasVR_GT)

La censura y el avasallamiento sobre la libertad de expresión en Guatemala son cada vez más evidentes y frecuentes. Este sábado, un grupo de periodistas protestaron frente a la Corte Suprema de Justicia de la capital en señal de rechazo ante la persecución penal a sus pares comunicadores.

Vestidos de negro y con carteles en los que se lee “No nos callarán” y “Sin periodismo no hay democracia”, el grupo conformado también por fotógrafos y locutores nacionales y del exterior expresó su preocupación por la situación, puntualmente luego de conocerse, esta semana, que una fiscal solicitó al juez Jimi Bremer Ramirez que investigue a nueve periodistas y columnistas del diario El Periódico luego de que éstos publicaran una serie de reportajes en los que se exponía la corrupción estatal.

Los periodistas aseguran que no
Los periodistas aseguran que no serán callados a pesar de las presiones (Twitter: @ImpunityWatchGt)

“Rechazamos el abuso del derecho penal para criminalizar a periodistas que denuncian la corrupción y la impunidad”, declaró a la agencia AFP la periodista miembro del movimiento No Nos Callarán, Marielos Monzón, días después de que denunicaran al Juez por dar luz verde al pedido de la fiscal.

La condena a los seis periodistas y tres columnistas del matutino -que están señalados por las supuestas “publicaciones maliciosas”- va en línea con el proceso penal que se desarrolla en contra de José Ruben Zamora Marroquín, otro comunicador preso desde julio de 2022.

En Antigua, los periodistas salieron a las calles a manifestar y mostrar su solidaridad con los criminalizados por el gobierno de Giammattei (Twitter: @festivalesgt)

Zamora Marroquín es el principal opositor del gobierno de Alejandro Giammattei y está siendo investigado por lavado de dinero y obstrucción de la Justicia. Éste último se abrió el martes bajo la acusación de que el reportero habría intentado frenar una investigación en su contra por lavado de dinero en 2021.

La solicitud de la investigación y el segundo caso contra Zamora Marroquín es una “escalada en el tema de la regresión autoritaria” y un “atentado contra la libertad de expresión”, agregó Monzón.

Monzón advirtió que lo de
Monzón advirtió que lo de esta semana representa una “escalada en el tema de la regresión autoritaria” y un “atentado contra la libertad de expresión” (Twitter: @svasquez_elP)

“La persecución a la prensa no es un hecho aislado; tiene que ver con una estrategia general de un grupo que tiene sus intereses y sus privilegios y que quieren mantener en el país la corrupción y la impunidad. No se calla la verdad criminalizando periodistas”, agregó.

Asimismo, Moznón señaló que estas acciones están impulsadas por “personas vinculadas al Gobierno, al Congreso, al sector económico poderoso y, por supuesto, a grupos criminales” y lamentó que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), creada para “investigar a redes corruptas y criminales, ahora la estén usando para perseguir a periodistas”.

Las denuncias del grupo apuntan
Las denuncias del grupo apuntan contra personas vinculadas al Gobierno, al Congreso, al sector económico poderoso y grupos criminales, a quienes acusan de estar detrás de estas investigaciones (Twitter: @AgenciaOcote)

A esto se sumó la voz del veterano periodista Haroldo Sánchez, quien expresó su “profunda preocupación” por la criminalización de la profesión en Guatemala pero confió en que “ningún sistema -por más que emita órdenes que afecten la libre expresión- nos va a callar”.

Por su parte, la administración de Joe Biden expresó este jueves su “profunda preocupación” por las investigaciones y resaltó que “criminalizar” el trabajo de la prensa “socava las normas democráticas”. Desde el Ministerio Público (la Fiscalía) rechazaron la postura tomada por Estados Unidos y, en cambio, llamaron a un acercamiento de las partes para aclarar la situación.

(Con información de AFP y EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Instituto de Derechos Humanos de Uruguay advierte por el aumento del antisemitismo en el país

El organismo publicó un comunicado en el que alerta por la naturalización de expresiones de odio y el riesgo que significa para la cohesión social del país

El Instituto de Derechos Humanos

El FMI destacó la “política fiscal prudente” del gobierno de Yamandú Orsi en Uruguay

El directorio del organismo internacional aprobó la revisión del país rioplatense y advirtió por “la necesidad de lograr una política de consolidación fiscal sostenida”

El FMI destacó la “política

Rodrigo Paz anunció un acuerdo financiero con el CAF por USD 3.100 millones para “reactivar la economía” de Bolivia

La Oficina del Presidente Electo informó que el 15% de los fondos serán desembolsados en 30 días, lo que “permitirá aliviar la liquidez fiscal y dinamizar la economía nacional, además de beneficiar a 3 millones de bolivianos”

Rodrigo Paz anunció un acuerdo

Rubio respaldó la postergación de la Cumbre de las Américas y aseguró que EEUU continuará cooperando con República Dominicana

“Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre y continuaremos trabajando junto con la República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026, centrado en fortalecer las asociaciones y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”, afirmó el funcionario estadounidense

Rubio respaldó la postergación de

República Dominicana aplazó la Cumbre de las Américas para 2026

La decisión busca abrir espacios a nuevos gobiernos electos democráticamente, superar divisiones regionales y priorizar la recuperación tras el paso devastador del huracán Melissa

República Dominicana aplazó la Cumbre
MÁS NOTICIAS