HRW alertó que Bukele llevó a El Salvador a una debacle autoritaria que solo sería superada por un golpe de estado

La organización de Derechos Humanos compartió una publicación donde se asegura que el gobierno salvadoreño intensificó su represión contra los periodistas y la libertad de prensa y que junto a Túnez “ya no son democracias”

Guardar
HRW alertó que Bukele llevó
HRW alertó que Bukele llevó a El Salvador a una debacle autoritaria que solo sería superada por un golpe de estado. (REUTERS)

El subdirector en funciones para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier, señaló este viernes en Twitter que El Salvador pasa por una “debacle autoritaria”.

La debacle autoritaria de El Salvador sólo sería superada por un país con un golpe de estado militar y por el Talibán”, escribió Pappier, quien compartió un hilo de publicaciones del medio local El Faro referidas al Informe de Democracia 2023.

El documento, del Instituto Varieties of Democracy (V-Dem) de la Universidad de Gotemburgo, señala que bajo el Gobierno de Nayib Bukele se “intensificó su represión contra los periodistas y la libertad de prensa” y que junto a Túnez “ya no son democracias”.

En el informe también se pone a este país centroamericano en el grupo de las “autocracias electorales”.

En octubre de 2022, el politólogo e investigador Álvaro Artiga dijo en una entrevista con la agencia de noticias EFE que El Salvador “está encaminado” a “una situación parecida a Nicaragua” con un “régimen de corte autoritario”.

El documento, del Instituto Varieties
El documento, del Instituto Varieties of Democracy (V-Dem) de la Universidad de Gotemburgo compartido por Juan Papier, señala que bajo el Gobierno de Nayib Bukele se “intensificó su represión contra los periodistas y la libertad de prensa” y que junto a Túnez “ya no son democracias”. (TWITTER

Algunas decisiones y acciones del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, han levantado las alarmas de organismos nacionales e internacionales, que han señalado que El Salvador “avanza” hacia el autoritarismo.

La diputada opositora Claudia Ortiz dijo a EFE, también en octubre de 2022, que El Salvador ha dado pasos hacia el autoritarismo de forma “contundente y rápida”.

El 9 de febrero de 2019, cuando el mandatario salvadoreño ingresó a la Asamblea Legislativa escoltado por policías y soldados armados con fusiles de asalto, diversas voces comenzaron a hablar de una “deriva autoritaria” de Bukele y, a juicio de Ortiz, se han marcado más pasos hacia el “destino autoritario”.

En marzo de 2021, el mandatario salvadoreño señaló que su país “no será una dictadura” tras la amplia victoria del oficialismo en las elecciones de febrero de ese año e indicó que promoverá el diálogo, del que excluirá a la oposición.

Algunas decisiones y acciones del
Algunas decisiones y acciones del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, han levantado las alarmas de organismos nacionales e internacionales, que han señalado que El Salvador “avanza” hacia el autoritarismo. (REUTERS)

“El Salvador no será una dictadura, como quieren hacer creer a la gente algunos activistas, analistas, algunos periodistas y políticos que no fueron electos”, sostuvo el presidente Bukele.

Estados Unidos dijo el jueves que el Gobierno de Nayib Bukele tiene la “responsabilidad” de garantizar la seguridad de la población, además de respetar los derechos humanos y el debido proceso.

Así se expresó un portavoz del Departamento de Estado al ser cuestionado por EFE sobre la polémica prisión salvadoreña a la que fueron trasladados 2.000 supuestos pandilleros el pasado viernes.

Las imágenes de los presos, sin camiseta, con los tatuajes característicos de las pandillas, esposados, agachados y amontonados, han recorrido todo el mundo en los últimos días, con muchos detractores por la falta de humanidad en el trato.

Reconocemos el desafío que enfrenta El Salvador para frenar la violencia de las pandillas”, dijo el portavoz de la diplomacia estadounidense.

Estados Unidos dijo el jueves
Estados Unidos dijo el jueves que el Gobierno de Nayib Bukele tiene la “responsabilidad” de garantizar la seguridad de la población, además de respetar los derechos humanos y el debido proceso. (REUTERS)

“Garantizar la seguridad pública es responsabilidad de los Gobiernos -añadió-. También tienen la responsabilidad de garantizar el debido proceso legal y de respetar los derechos humanos”.

De acuerdo con las cifras oficiales, bajo el régimen de excepción, aprobado hace un año tras una escalada de asesinatos, se ha detenido a más de 64.000 personas, a las que el Gobierno salvadoreño acusa de ser pandilleros y de las que se han liberado a más de 3.300.

Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Denunciaron más de 200 acciones represivas contra la población cubana en septiembre: “Un mes negro para la libertad de expresión”

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos brindó un nuevo balance que refleja un incremento de la violencia por parte del régimen

Denunciaron más de 200 acciones

Un ciudadano uruguayo fue imputado en Estados Unidos por participar en una red de lavado vinculada a hijos de Maduro

Irazmar Carbajal vivía en República Dominicana y estaba bajo la lupa del FBI desde 2019. Creen que abrió cuentas bancarias para los hijos del dictador venezolano

Un ciudadano uruguayo fue imputado

La Justicia de Costa Rica aprobó la extradición del ex ministro Celso Gamboa a EEUU por supuestos vínculos con el narcotráfico

Según la fiscalía estadounidense, el ex magistrado ayudó “a otros narcotraficantes internacionales a fabricar, distribuir y transportar cantidades importantes de cocaína, gran parte de la cual fue traficada a través de Costa Rica hacia Estados Unidos”

La Justicia de Costa Rica

Cientos de simpatizantes de Bolsonaro marcharon en Brasilia para exigir su amnistía tras la condena por intento de golpe de Estado

Los manifestantes se concentraron frente a la Biblioteca Nacional y caminaron hasta el Parlamento brasileño, coreando consignas como “¡Vuelve, Bolsonaro!” y “¡Amnistía, ya!”, mientras defendían al ex mandatario, en prisión domiciliaria desde agosto

Cientos de simpatizantes de Bolsonaro

El Tribunal Supremo Electoral de Costa Rica pidió levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por “beligerancia política”

El TSE solicitó al Congreso autorizar un proceso contra el mandatario por intervenir en la campaña rumbo a 2026, pese a tenerlo prohibido por ley. La medida llega dos semanas después de que el Legislativo rechazara desaforarlo por presunta corrupción

El Tribunal Supremo Electoral de
MÁS NOTICIAS