Chile movilizará a sus fuerzas armadas a las fronteras con Perú y Bolivia para hacer frente a la llegada masiva de inmigrantes

La iniciativa, sin embargo, fue criticada por autoridades locales quienes señalaron que la medida no será efectiva y reclamaron, en su lugar, otras acciones que pongan fin al problema

Guardar
Chile movilizará a sus fuerzas
Chile movilizará a sus fuerzas armadas a las fronteras con Perú y Bolivia para hacer frente a la llegada masiva de inmigrantes no habilitados (EFE)

Chile desplegará este lunes a sus Fuerzas Armadas en las fronteras con Perú y Bolivia en un intento por controlar el ingreso masivo de migrantes a través de pasos no habilitados en estas zonas.

“Vamos a estar recorriendo algunos de los lugares del despliegue el próximo lunes, viendo cómo se va a apoyar este trabajo de las Fuerzas Armadas”, adelantó la ministra del Interior, Carolina Tohá, sobre la medida que inicialmente estará vigente por 90 días.

Los operativos se montarán puntualmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, según detalló el decreto difundido por el gobierno de Gabriel Boric, y -de ser necesario- podrá ser extendido con la aprobación del Congreso, una vez concluidos los tres meses iniciales.

Los oficiales realizarán controles de
Los oficiales realizarán controles de identidad a quienes transiten las zonas

Las unidades militares realizarán controles de identidad a quienes transiten la zona y podrán detener a quienes ingresen o egresen por un paso no habilitado de la frontera. Según precisó el alcalde del municipio de Colchane, Javier García, por ese punto llegan a Chile a través de pasos irregulares cerca de 400 personas cada día.

En ese sentido, señaló que el país registra un aumento significativo de inmigrantes de países cercanos, principalmente de venezolanos.

Colchane es un poblado andido que limita con Bolivia y es el más utilizado por los extranjeros para ingresar a Chile. Sin embargo, en los últimos años han muerto decenas de personas a causa de los peligros a los que se exponen con estos operativos ilegales. Por su parte, quienes logran llegar a las ciudades chilenas se instalan en carpas y plazas o, inclusive, caminan a la deriva en busca de ayuda.

La medida, sin embargo, no fue bien recibida entre las autoridades de la zona, que adelantaron que no será efectiva para resolver la cuestión migratoria -aunque sí para reforzar la seguridad en el norte del país- y, en su lugar, reclamaron otras disposiciones que sí permitan hacer frente a este problema.

Autoridades locales han advertido que
Autoridades locales han advertido que la medida no será efectiva para resolver la cuestión migratoria

El gobernador de la región de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, comentó que sería efectivo establecer medidas paralelas, una mayor participación de las autoridades locales y comunicación fluida con los países vecinos.

Las decisiones sobre esta ley “nuevamente se tomaron a más de 2.000 kilómetros de donde está el problema”, por lo que “no se tomó el parecer de las autoridades regionales o la sensación de cómo esto podría materializarse o practicarse”, declaró en entrevista con Lo que Queda del Día.

En ese sentido, se mostró decepcionado con lo anunciado ya que, en realidad, esperaban que los militares pudieran impedir el ingreso al país por los pasos irregulares y no realizar controles que serán difíciles de implementar ya que -en su mayoría- se trata de personas indocumentadas.

“Yo creo que va a ser muy complejo que la medida funcione. Yo espero que sí, tengo la máxima esperanza de que suceda bien, pero será muy complejo desde lo práctico”, agregó.

Cerca de 400 personas entran
Cerca de 400 personas entran a diario a Chile a través de un paso no habilitado con Bolivia (EFE)

También, advirtió del efecto contrario que el decreto podría tener ya que, después de registrar a los migrantes, serán detenidos y llevados a un recinto policial, donde se llevará a cabo el proceso de reconducción, al cual señala de “totalmente fracasado”.

La medida que próximamente comenzará a regir en el norte de Chile se suma a otras ya implementadas por el Ejecutivo, como la de Sebastián Piñero que incluyó la ampliación de una zanja de 600 metros construida seis años atrás cerca de Colchane.

(Con información de AFP)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Ecuador extraditó a Estados Unidos al narcotraficante alias “Fito”

La extradición del líder de Los Choneros tiene lugar casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024

Ecuador extraditó a Estados Unidos

Luis Arce lanzó una contundente advertencia a la izquierda de Bolivia de cara a las elecciones: “Unidad ahora o derrota mañana”

El presidente intenta reunificar al bloque progresista para evitar un duro revés electoral el próximo 17 de agosto; mientras Andrónico Rodríguez aceptó el llamado con condiciones, Evo Morales volvió a rechazar esa posibilidad

Luis Arce lanzó una contundente

El dictador Daniel Ortega volvió a arremeter contra la ONU y pidió que “desaparezca”: “Ya no sirve para nada”

El jefe del régimen de Nicaragua atacó al organismo internacional durante un acto en Managua por el aniversario de la Revolución sandinista

El dictador Daniel Ortega volvió

Masacre en Ecuador: al menos nueve personas fueron asesinadas a tiros mientras jugaban billar en un bar

El ataque ocurrió en un barrio popular del municipio costero de General Villamil Playas, situada a 90 kilómetros de Guayaquil. El Ministerio Público inició una investigación para identificar a los responsables

Masacre en Ecuador: al menos

La dictadura de Nicaragua intensifica su ruptura con la ONU en busca de apoyo de Rusia y China

En 2025, el país abandonó al menos siete organismos de las Naciones Unidas, acusándolos de injerencistas. “El régimen no quiere ningún tipo de supervisión”, advirtió el analista político Eliseo Núñez

La dictadura de Nicaragua intensifica
MÁS NOTICIAS