
Una “falla” en líneas de alta tensión de 220 kilovoltios (KV) en Cuba dejó este lunes al centro y el este de la isla sin suministro eléctrico, informó la Presidencia a través de Twitter.
De acuerdo con la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE), 7 de las 15 provincias de Cuba están sin corriente desde pasado el mediodía: de la central Ciego de Ávila a las orientales Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
El Ministerio de Energía y Minas confirmó en redes sociales que la causa del siniestro “fue el incendio en un cañaveral de la zona”, como había apuntado como hipótesis poco antes el titular de esta cartera, Vicente de la O Levy.

Indicó asimismo que “se trabaja en el restablecimiento del sistema”, que “demorará entre 4 y 5 horas”.
La “falla en la red”, según lo calificó la UNE, ocurrió entre Sancti Spíritus y el municipio de Nuevitas (Camagüey).
Este corte en el suministro es uno de los mayores desde el pasado 27 de septiembre, cuando se alcanzó un momento de “cero generación” eléctrica tras el paso por el occidente de la isla del huracán Ian, con fuerza 3 sobre 5 en la escala Saffir-Simpson. La isla quedó completamente a oscuras.
Desde entonces, los apagones han disminuido de forma notable, especialmente desde la segunda quincena de diciembre, y se han mantenido a niveles menores en las primeras semanas de 2023, con afectaciones por debajo del 10 % en horario de máxima demanda.
El sistema energético cubano se encuentra en una situación precaria, como se evidenció el año pasado, cuando los apagones eran diarios y prolongados, de hasta 12 horas al día en algunas regiones. Las afectaciones llegaron en ocasiones a casi el 40% del país.
Entre las causas de esta situación se encuentra la antigüedad de las 8 plantas termoeléctricas terrestres del país -con un promedio de más de 40 años en uso-, el déficit de inversiones en el sistema energético nacional y la falta de combustible para las centrales.
Además de los ocho generadores electrógenos, el país cuenta con ocho plantas flotantes que renta a Turquía y en menor medida unidades de energía solar y eólica.
La falta de electricidad provocó en los primeros días de octubre inusuales protestas callejeras en varios barrios de La Habana y algunas provincias.
Antes habían empezado a afectar desde 2021, cuando se convirtieron en uno de los motivos de las históricas marchas del 11 de julio de ese año.
La situación se ha exacerbado en los últimos años por la grave crisis económica que atraviesa el país por la confluencia de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones de EEUU y los errores en la política monetaria nacional.
Los apagones tienen un importante costo económico, como ha reconocido el Gobierno cubano, y también generan descontento social, como se evidenció el año pasado.
Después del huracán Ian se produjo en Cuba -y especialmente en La Habana- el mayor número de protestas del año pasado, todas ellas espontáneas, menores y de carácter pacífico.
(Con información de EFE y AFP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

Maduro afirmó que Venezuela no aceptará nunca el laudo arbitral de 1899 que entregó el Esequibo a Guyana
La disputa fronteriza por un extenso territorio sudamericano se reaviva tras nuevas declaraciones oficiales que cuestionan la validez de antiguos acuerdos internacionales y ponen en tensión las relaciones diplomáticas en la región

Brasil busca la modernización industrial con una inversión de USD 56.270 millones
El plan oficial contempla medidas fiscales para aliviar la carga de los trabajadores y estrategias de apoyo al campo que permitieron alcanzar cifras históricas en la producción agrícola durante la campaña 2024/2025
Cancelaron una rueda de prensa del partido de la NBA por el tiroteo contra el Coliseo de Puerto Rico
Entre los artistas que jugarían, está Anuel AA, Félix ‘Tito’ Trinidad, Amanda Serrano, los ex peloteros Carlos Beltrán y Yadier Molina, así como artistas urbanos como Wisin, Zion, Tito El Bambino, Jowell, Jon Z, Lyanno, entre otros

El Senado de Bolivia aprueba una ley para cesar a magistrados judiciales “auto prorrogados”
La norma avala que los tribunales Constitucional y Supremo de Justicia funcionen solo con los magistrados electos en 2024. El proyecto fue remitido a la Cámara de Diputados
