
Luego de las elecciones en las que los ecuatorianos votaron por las autoridades municipales y provinciales, por los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y por las ocho preguntas del referéndum impulsado por el gobierno central, en el que el presidente Guillermo Lasso se juega su agenda política, aún no hay resultados decisivos sobre el referendo.
Las autoridades electorales habían estimado que los primeros resultados se podrían visualizar a partir de las 19:00 del domingo, sin embargo los resultados de las elecciones subnacionales se conocieron cerca de la medianoche. Sobre el referéndum, el conteo avanza lentamente pues solo se han escrutado entre el 4% y el 40% hasta las 07:00 de este lunes.
La primera de las ocho preguntas impulsadas por el gobierno trata la extradición de connacionales por delitos relacionados con el crimen transnacional y cuenta con el 40% de actas escrutadas. Hasta ahora refleja un 54% de rechazo, lo que significa una pérdida política para el régimen.

A partir de la segunda pregunta, el porcentaje de escrutinio varía entre el 4% y 26%. El No se impone en todas las interrogantes, aunque con un porcentaje menor al 50% es impreciso determinar una tendencia.
Lasso convocó a un referéndum cuando su aceptación está en el punto más bajo de su periodo. Actualmente el presidente cuenta con menos del 20% de aceptación popular, según los sondeos de opinión.
El correismo, gran promotor del No, en cambio luce fortalecido luego de las elecciones subnacionales. Los candidatos afines al expresidente Rafael Correa, asilado en Bélgica y prófugo de la justicia ecuatoriana, ganaron las alcaldías de Quito, la capital del país, y de Guayaquil.

De igual forma, los candidatos de la Revolución Ciudadana, como se llama el partido de Correa, lograron las prefecturas de las tres provincias más pobladas del país: Pichincha, Guayas y Manabí. Esto entre sus principales victorias.
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que siete encuestadoras estaban habilitadas para ofrecer sondeos a boca de urna, solo una publicó sus resultados. La mayoría difirieron de los datos oficiales.
A las 20:00 del domingo se esperaba que el presidente Guillermo Lasso se dirija a la nación, pero sin resultados los resultados del referéndum y con la victoria del correismo en las principales urbes del país, el mensaje se suspendió y no hay información de cuándo sucederán.

La jornada electoral inició a las 07:00 con la instalación de las juntas receptoras del voto en los 4.380 recintos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló en todo el país. Según los primeros reportes de las autoridades electorales, el 80 % de los más de 13 millones de votantes acudieron a las urnas.
En el caso de los ecuatorianos residentes en el extranjero, cuyo voto es facultactivo, las autoridades del CNE reportaron una participación del 72% de los inscritos al voto telemático habilitado en 52 zonas electorales en el mundo.
A partir del cierre de la jornada, los miembros de las juntas receptoras iniciaron con el contento manual de las boletas de votación. Los ciudadanos de las zonas urbanas recibieron siete papeletas, mientras que en las zonas rurales se entregaron ocho.
Al mediodía de este 5 de febrero, el jefe de la Misión de Observadores de la OEA, Pablo Corlazzoli, señaló que no han detectado ninguna incidencia en los sufragios y se refiri{o al asesinato de uno de los candidatos a la alcaldía del cantón Puerto López en Manabí, en el litoral ecuatoriano. Corlazzoli condenó el asesinato y ofreció sus condolencias a la familia y coidearios del candidato. Para el observador internacional, la violencia en el contexto electoral no han sido usual en Ecuador, por lo que dijo que espera que estos ataques queden superados en el país.
Seguir leyendo:
Este domingo se deciden 8 enmiendas constitucionales que van desde habilitar las extradiciones para narcotraficantes a reducir la cantidad de legisladores. Los ecuatorianos también eligieron autoridades municipales
Últimas Noticias
Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia causaron polémica por acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen pruebas y respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa
Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria
