El Congreso de Perú volvió a rechazar el adelanto de las elecciones generales

La propuesta proponía elegir nuevo presidente y diputados para completar el periodo que comenzó en 2021 y concluye en 2026

Guardar
El presidente del Congreso de
El presidente del Congreso de Perú, José Williams

El Congreso de Perú rechazó nuevamente la posiblidad de adelantar las elecciones presidenciales, el principal reclamo de las decenas de miles de personas que protestan en todo el país desde la asunción de Dina Boluarte.

Tras ser debatida por el pleno parlamentario, la aprobación de este proyecto requería del apoyo de 87 de los 130 congresistas que integran el hemiciclo peruano y solo cosechó el apoyo de 54 congresistas.

El parlamentario fujimorista Hernando Guerra García, presidente de la Comisión de Constitución, había presentado este miércoles un proyecto de ley que plantea la celebración en diciembre de comicios complementarios en Perú, lo que implica elegir nuevo presidente y diputados para completar el periodo que comenzó en 2021 y concluye en 2026.

La propuesta renovada con respecto a la inicialmente presentada, propone que las autoridades elegidas en los próximos comicios ejerzan sus funciones hasta fines de julio de 2026, cuando debía concluir el mandato del expresidente Pedro Castillo, quien el pasado 7 de diciembre fue destituido por el Congreso y reemplazado por su vicepresidenta, Dina Boluarte.

Hernando Guerra García
Hernando Guerra García

El texto presentado por Guerra García señala que la reforma constitucional modifica el periodo de mandato de la presidenta y los congresistas para incorporar que Boluarte concluye su mandato 30 de abril de 2024 y el presidente electo asume el 1 de mayo de ese año para cumplir el período constitucional, es decir, hasta el 28 de julio de 2026.

Los actuales congresistas culminarían su periodo el 29 de abril de 2024 y los elegidos asumirían el 30 de abril de 2024 hasta el 26 de julio de 2026.

En la norma no se menciona la celebración de una eventual segunda vuelta presidencial, habitual en Perú, y tampoco si, por tratarse de una elección complementaria, los actuales legisladores podrán buscar la reelección, tal como plantearon en los últimos días bancadas de derecha.

Durante el debate de esta propuesta, la sesión plenaria buscará, por tercera vez, llegar a un acuerdo para el adelanto de elecciones, después de un rechazo del planteamiento para que estas sean en octubre próximo, y la posterior aceptación de un pedido de reconsideración.

Dina Boluarte
Dina Boluarte

Poco antes del inicio de la sesión, el presidente del Congreso, José Williams, aseguró en Twitter que “hoy el Congreso tomará una importante decisión ante la crisis política” en su país, que ha dejado 65 personas muertas en manifestaciones antigubernamentales que comenzaron en diciembre pasado.

En el debate de propuestas y logro de objetivos no hay ganar-ganar. Quien debe ganar es la gran mayoría de los peruanos”, remarcó.

Al comienzo del pleno, Guerra García aseguró que “los países a veces desaparecen de la historia cuando no son capaces de alcanzar consenso, cuando están inmersos en la guerra civil, en la violencia, cuando se desangran y sus políticos no saben ponerse de acuerdo”.

Estamos en ese momento de la nación, en ese momento del Perú, al que no nos han llevado algunos, sino al que lo hemos llevado todos y esa es una responsabilidad compartida”, enfatizó.

Agregó que el texto que ha presentado incluye temas recogidos durante las reuniones celebradas con las diferentes bancadas y que su propósito es alcanzar un acuerdo porque su país “se desangra, porque necesitamos la paz cuanto antes”.

“Hemos buscado lograr un consenso respecto a la fecha y se ha propuesto el mes de diciembre de 2023, los peruanos elegiremos nuestras autoridades para un periodo complementario de tal manera que para mayo podamos tener nuevas autoridades”, sostuvo.

El complicado escenario político peruano, donde ninguna de las partes ha logrado un respaldo mayoritario, ha provocado la postergación del pleno en tres ocasiones para la realización de reuniones con las diferentes bancadas e incluso el Ejecutivo.

Hasta el momento, entre los grupos que han expresado mayor rechazo a la propuesta figura el ultraconservador Renovación Popular y el centrista Acción Popular, así como Perú Libre, el partido autodenominado marxista que en 2021 llevó al poder a Castillo.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

María Corina Machado: “Maduro utilizó a los venezolanos repatriados desde EEUU para extorsionar”

La líder opositora de Venezuela advirtió que el régimen chavista convirtió el retorno de migrantes en una maniobra de chantaje para obtener beneficios políticos y económicos

María Corina Machado: “Maduro utilizó

La Corte Suprema de Brasil bloqueó las cuentas del hijo de Bolsonaro por supuestos intentos de interferencia extranjera

Según el magistrado Alexandre de Moraes, el diputado Eduardo Bolsonaro buscó inducir al gobierno de Donald Trump a actuar contra el proceso judicial que enfrenta el ex mandatario brasileño

La Corte Suprema de Brasil

Al menos 22 presos políticos han muerto bajo custodia del régimen de Nicolás Maduro en los últimos diez años

Según el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Prisiones, el sistema carcelario funciona como un mecanismo de castigo político, con diagnósticos erróneos, falta de asistencia sanitaria y presión a familiares

Al menos 22 presos políticos

EEUU afirmó que las crisis en Cuba y Venezuela son el resultado de regímenes corruptos y no de sanciones internacionales

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado aseguró que ambas dictaduras canalizan sus ingresos hacia sectores que aseguren la lealtad de sus respectivas élites, mientras posponen o ignoran la atención de servicios básicos. “Ya es hora de exigirles responsabilidades”, indicó la entidad

EEUU afirmó que las crisis

El Supremo brasileño advirtió a Bolsonaro de que puede ir a prisión si utiliza las redes sociales

La prohibición es una de las medidas cautelares, e incluye las transmisiones, retransmisiones o publicación de audios, vieos o transcripciones de entrevistas en cualquiera de las plataformas

El Supremo brasileño advirtió a
MÁS NOTICIAS