
La Ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, quien dentro de sus funciones es la encargada de los asuntos relativos al orden público y la seguridad, anunció que la mesa de trabajo para lograr un compromiso transversal por la seguridad del país se reactivará.
Luego de estar inactiva por la decisión de la oposición al gobierno de Gabriel Boric de retirarse de la instancia en forma de protesta por los indultos otorgados por el Presidente a los presos del estallido social y al ex frentista Jorge Mateluna. Un plan cuya hoja de ruta pretendía culminar a fines del 2022.
La jefa de gabinete, tras participar de un seminario de Fundación Paz Ciudadana, señaló que la mesa de trabajo retomará sus acciones con el fin de atender una realidad cada vez más alarmante en Chile. “Hoy puedo anunciar que hay una disposición distinta, afortunadamente, también ha habido actores muy relevantes como la Asociación de Municipalidades, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Gobernadores”, dijo Tohá.
“Ellos siempre han estado dispuestos a seguir adelante”, agregó, junto con destacar, que “hemos dado un tiempo para que vuelva a la mesa el sector que se retiró y creo que eso va a ser posible. De hecho, en ese periodo seguimos trabajando con los senadores de RN y después también empezó un trabajo con los diputados”, dijo.
Además, afirmó que con los senadores de Renovación Nacional (RN), ya habría llegado a acuerdos en una agenda de temas y desea poner una fecha para volver a convocar a todas las fuerzas políticas a esta mesa de trabajo para cerrar un acuerdo que pueda ingresar al Congreso con la garantía de buen destino. “Porque una cosa es llegar al acuerdo, pero después hay que cumplir el acuerdo y eso es lo que importa. Lo que la ciudadanía quiere es que nos pongamos de acuerdo y después actuemos de consecuencia”, agregó la ministra Tohá.

En un punto de prensa la titular de Interior, fue consultada por una serie de hechos violentos registrados en Chile durante los últimos días especialmente. “Nosotros tenemos el mayor sentido de urgencia, lamentamos mucho esta demora que no fue por voluntad nuestra, sino que de otros actores, pero creemos que estamos a tiempo de recuperar ese trabajo y ponerlo en marcha”, advirtió.
Las presiones de La Moneda a la oposición, para regresar a la mesa de seguridad, se intensificaron debido a los hechos de violencia que han ocurrido durante los últimos días en Chile. La muerte del comisario de la policía civil (PDI), Daniel Valdés, tras recibir tres disparos mientras salía de su casa y la información entregada por un senador que advierte la llegada de una facción de la banda Maras Salvadoreñas.
Te puede interesar: Alertan sobre la llegada de las maras salvadoreñas a Chile
Desde la oposición, advierten que están conscientes de la presión que se intenta ejercer hacia ellos, pero no están dispuestos, dicen, a sentarse en una instancia “para la foto” y esperan que el gobierno ingrese al Congreso los proyectos y las urgencias legislativas en temas de seguridad que el país necesita con urgencia.
Álvaro Elizalde, presidente del senado, hizo un llamado al diálogo “por la seguridad de nuestro país no puede estar determinado por el gallito político entre el Gobierno y la oposición, o un sector político u otro. Requiere de un sentido de responsabilidad para avanzar en cambios legislativos en la materia”, dijo.
La vocera de la Corte Suprema de la justicia chilena, Ángela Vivanco, recalcó que “el tema de la seguridad no puede quedar bajo la mesa por problemas políticos; hay que buscar soluciones”, añadiendo que “no hay un solo chileno hoy, sin importar su color político, creencias y procedencia, que no esté de acuerdo con que hay problemas de seguridad verdaderamente acuciantes”.
El diputado de Evópoli, también de oposición, Francisco Undurraga, puso énfasis en la importancia de avanzar sin concesiones. “La seguridad es prioritaria y que más que una mesa de seguridad, la ministra, tiene que enviar los proyectos de ley al Congreso y nosotros, por cierto, vamos a estar, dispuestos a legislar y a darle los votos. Si queremos seguir demorando el tema y llegar a un seudo acuerdo en una mesa anterior, eso ya lamentablemente no se pudo hacer, pero démosle trámite y urgencia a los proyectos de ley que tienen que ver con esta mayoría”, destacó.
Desde uno de los partidos del oficialismo, la diputada del Partido Comunista, Alejandra Placencia, pidió que la derecha deje de lado los gallitos (pulseadas) y “vuelva a enfocarse en la principal preocupación ciudadana que es la seguridad”, recalcó.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
José Antonio Kast superó a Jeannete Jara y lidera las encuestas de la carrera presidencial chilena
El líder republicano tiene el 30% de las intenciones de voto, tres puntos por encima de la candidata oficialista y más del doble sobre la postulante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei

La aliada de Evo Morales que amenazó con “contar muertos” en Bolivia pasará al menos 90 días en prisión
Ruth Nina pidió disculpas por sus declaraciones y afirmó que no es “una delincuente”. Mientras el Gobierno cree que este caso sienta un precedente, el ex presidente lo calificó como una afrenta a la libertad de expresión

Más de 4.000 vehículos fueron bloqueados en Bolivia por cargar combustible de manera repetitiva
La Agencia Nacional de Hidrocarburos intensificó operativos para evitar el desvío y acopio ilegal de carburantes. Hay nueve estaciones de servicio en investigación

Cómo Uruguay logró que la inflación no vaya de la mano con la cotización del dólar
La suba de precios está controlada en el país y lleva 25 meses dentro del rango meta que fijaron las autoridades. El presidente del Banco Central destaca que no se generan “picos” cuando se deprecia la moneda local

Siguen los reclamos por rechazos al nuevo pasaporte de Uruguay aunque el gobierno dice que hay “información contradictoria”
El canciller Mario Lubetkin negó que exista un rechazo, pero turistas denuncian que Alemania ya les advirtió que no podrán ingresar. Solicitan que emitan nuevos pasaportes sin costo
