La Corte Suprema de Brasil anuló el indulto a militares y policías condenados por la masacre de Carandiru en 1992

Jair Bolsonaro había otorgado el perdón a las fuerzas responsables de la brutal matanza, en lo que fue una de sus últimas maniobras antes del final de su gobierno

Guardar
El 2 de octubre de
El 2 de octubre de 1992, 111 presos fueron asesinados en una intervención de la Policía Militar que buscaba controlar un motín en la cárcel de Carandiru, para la época la mayor de América Latina, con unos 8.000 internos

La presidenta del Tribunal Supremo de Brasil, la magistrada Rosa Weber, anuló el último indulto del ex mandatario Jair Bolsonaro a decenas de policías y militares que fueron condenados por la muerte de 111 presos durante un operativo en 1992 para sofocar un motín en una cárcel de San Pablo, en lo que se conoció como la masacre de Carandiru.

El indulto del pasado 23 de diciembre fue una de las últimas maniobras de Bolsonaro antes de su final de mandato, ensombrecido aún más después de que miles de sus seguidores hayan asaltado el pasado 8 de enero en las sedes de los tres poderes.

La decisión de Weber es en respuesta a una petición del fiscal general de Brasil, Augusto Aras, quien a finales de diciembre de 2022 envió al Supremo una demanda de inconstitucionalidad contra una parte de este decreto, ya que contravenía las obligaciones internacionales del Estado brasileño de procesar y punir a los responsables de crímenes de lesa humanidad.

La jueza Rosa Weber, presidenta
La jueza Rosa Weber, presidenta de la Corte Suprema de Brasil

Weber estimó que dicha medida de gracia “puede configurar una violación de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (Organización de los Estados Americanos)” para “investigar, procesar y castigar” de manera “seria” y “eficaz” a los responsables de la masacre.

El proceso judicial se prolongó durante décadas y hubo que esperar hasta hace diez años para que la Justicia condenara a 74 de aquellos policías por la muerte de 77 presos. Las penas contra ellas oscilaron entre los 48 y los 624 años de cárcel, sin embargo, ninguno cumplió con la pena, ya que la ley brasileña impide entrar en prisión para estar más de 40 años por un mismo crimen.

De los agentes condenados, cinco ya murieron --uno de ellos asesinado-- y otros 69 continúan con vida. Más de 30 años después nadie entró en prisión, en parte gracias a la maniobra de las defensas que fueron apelando cada una de las condenas. El caso se ha convertido en un símbolo de la impunidad en Brasil.

Tras la matanza, el penal
Tras la matanza, el penal de Carandiru fue clausurado y demolido

La matanza en la cárcel de Carandiru, en San Pablo, el 2 de octubre de 1992 se inició por un motín en el pabellón nueve de este presidio, el mayor de Brasil en la época, que albergaba a cerca de 8.000 internos hacinados y en condiciones insalubres.

La Policía reprimió el motín con una violencia extrema, disparando a los reclusos cuando muchos de ellos estaban encerrados en sus respectivas celdas, sin posibilidad de defenderse o huir. Según los análisis forenses presentados durante el juicio, los 111 muertos recibieron en total 515 balazos, entre ellos 126 en la cabeza, algo que para los grupos de derechos humanos constituye una prueba de que fueron ejecutados sumariamente.

Posteriormente, la cárcel de Carandiru se cerró y comenzó a demolerse en 2002 para dar lugar a un parque.

Con información de EFE y EuropaPress

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Costa Rica pidió a la comunidad internacional actuar frente a la crisis humanitaria en Venezuela, Haití y Nicaragua

“No existe ausencia de recursos económicos para atender las crisis sino que falta voluntad”, afirmó el canciller Arnoldo André en la Asamblea General de la ONU

Costa Rica pidió a la

Varios sismos de alta magnitud sacudieron el occidente de Venezuela: se reportaron daños materiales leves

Los temblores se sintieron incluso en regiones del oriente colombiano y provocaron evacuaciones preventivas

Varios sismos de alta magnitud

La Justicia de Ecuador dio luz verde al referéndum impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente

La ciudadanía decidirá en las urnas si da inicio al proceso de elaboración de una nueva Carta Magna y cómo se conformará el órgano responsable. La consulta contemplará detalles sobre el número de asambleístas, la distribución de circunscripciones y el método de elección para la eventual reforma constitucional

La Justicia de Ecuador dio

EEUU difundió nuevas imágenes del entrenamiento de su grupo anfibio en el Caribe para operaciones contra el narcotráfico

El video muestra a marines y buques de asalto en prácticas de tiro, desembarco y despliegue aéreo como parte de la estrategia de Washington contra el crimen organizado transnacional

EEUU difundió nuevas imágenes del

La Fiscalía de la dictadura cubana pidió nueve años de cárcel por un cacerolazo pacífico contra los apagones

Seis cubanos, incluido el periodista José Gabriel Barrenechea, son juzgados por gritar “queremos corriente” durante una protesta en Villa Clara

La Fiscalía de la dictadura
MÁS NOTICIAS