
El presidente de Chile, Gabriel Boric, llamó este sábado a los partidos de la oposición a reincorporarse a la mesa de negociaciones de seguridad de las que salieron a finales del año. La medida se dio tras conocerse los polémicos indultos que el Presidente otorgó a doce condenados por los estallidos sociales ocurridos en 2019 y al ex guerrillero Jorge Mauricio Mateluna Rojas, que ya había recibido este perdón en el pasado.
“Quiero hacer un llamado para que nos volvamos a sentar a la mesa para combatir la delincuencia todos juntos”, dijo Boric en un acto en el Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago de Chile.
Horas más tarde, en otra actividad del Partido Comunista, reiteró su pedido e insistió en un nuevo llamado a “todas las fuerzas políticas a que se sienten de nuevo a la mesa”.

En ese sentido, remarcó la importancia de restituir este espacio de diálogo y negociaciones ya que el debate político hoy “está muy centrado en la élite respecto de si la derecha se sube o se baja de la agenda de seguridad”.
Agregó que, entonces, bajo esta lógica en el debate “se pierde de vista que lo que importa son los chilenos y las chilenas que están viviendo con miedo en sus barrios” y hasta “pareciera que a la política se le olvidó el pueblo”.
La coalición de derecha “Chile Vamos” fue una de las que decidió retirarse de forma indefinida de las negociaciones de esta mesa, que está encabezada por la ministra del Interior, Carolina Tohá.
La Unión Demócrata Independiente (UDI) también se retiró de la mesa, tal como había amenazado en los días previos al anuncio de los indultos.
Estos debates sobre la seguridad fueron presentados como uno de sus grandes objetivos desde que asumió en su cargo el pasado septiembre y cuyo cierre anhelaba concretar el 3 de enero, algo que se vio imposibilitado por los sucesos intermedios.

El temario de estas conversaciones rondaba en torno al narcotráfico, la delincuencia y el crimen organizado, entre otros.
Sin embargo, esta no fue la única polémica que le medida tomada por Boric suscitó desde entonces. Además de bloquear estas negociaciones, la coalición conservadora impulsó un juicio político contra la titular de la cartera de Justicia, Marcela Ríos.
De todas formas, la mujer anunció su renuncia al cargo hace una semana debido a que “hubo desprolijidades en la ejecución” de la decisión, según explicó Boric.
Con esto, el Presidente se refería a que, en un primer momento, se había anunciado a diez personas en la lista de los perdonados más el ex guerrillero aunque, más tarde, se corrigió el escrito para comunicar el número correcto, de trece personas en total.

“Cuando en política suceden situaciones de estas características, debemos asumir las responsabilidades”, comentó Boric tras aceptar la renuncia de Ríos y remarcar su compromiso por “fortalecer la gestión política del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”.
Por su parte, la ministra portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, agregó que el resultado hubiera sido “distinto” si el Presidente “hubiese tenido todos los elementos a la vista”.
No obstante, estos hechos no han logrado revertir la imagen negativa que pesa sobre Boric, quien se encuentra en su momento más bajo de popularidad, con el 70% de los chilenos desaprobando su gestión.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Ecuador desplegó un amplio operativo de seguridad en los controles fronterizos con Colombia y Perú en vísperas del balotaje presidencial
Las operaciones militares están activas desde el viernes en sectores considerados críticos por las autoridades, tanto en la frontera norte como en el límite sur del país. El despliegue incluye efectivos militares, aeronaves, vehículos terrestres y unidades fluviales

Donald Trump anunció que recibirá el lunes a Nayib Bukele y le agradeció por recibir a cientos de “enemigos extranjeros” de EEUU
El presidente norteamericano afirmó, además, que su país trabaja estrechamente con El Salvador por un objetivo común: “Erradicar las organizaciones terroristas y construir un futuro de prosperidad”

El Consejo Nacional Electoral suspendió la votación de los ecuatorianos en Venezuela por problemas logísticos
Un informe del área técnica del CNE expuso múltiples falencias que harían imposible el desarrollo del evento con las garantías y los parámetros correspondientes en territorio venezolano

“Peor que un terremoto″: la estremecedora experiencia de un rescatista en el derrumbe de la discoteca en República Dominicana
“En tantos años nunca vi algo parecido”, contó el bombero italiano Fabio Miniato sobre el derrumbe que dejó al menos 225 muertos

Tras las amenazas de Maduro por el Esequibo, Guyana y el Reino Unido acordaron reforzar la cooperación bilateral en Defensa
El mandatario guyanés Irfaan Ali calificó el pacto como un acontecimiento “oportuno y estratégico” en el contexto de la seguridad regional y mundial
