Chile aseguró que se encuentra estudiando la propuesta de crear una cárcel especial para indígenas

Este anuncio tiene lugar meses después de que la ministra de Justicia, Marcela Ríos, se reuniera con diputados de distintas bancadas en el marco de los beneficios carcelarios concedidos a comuneros indígenas

Guardar
Chile aseguró que se encuentra
Chile aseguró que se encuentra estudiando la propuesta de crear una cárcel especial para indígenas. (REUTERS)

El Ministerio de Justicia de Chile está analizando la viabilidad de crear un recinto penitenciario exclusivo para presos integrantes de pueblos indígenas.

“Hay un conjunto de parlamentarios tanto de oposición como del oficialismo que ya nos han propuesto formalmente la posibilidad de que exista un establecimiento penitenciario para las personas que cumplen condena y que son parte del pueblo mapuche. Nosotros lo estamos evaluando”, explicó el subsecretario de Justicia chileno Jaime Gajardo, en declaraciones al periódico La Tercera.

Indicó que el Gobierno está revisando los costos de esta medida “y si efectivamente es posible en el marco que establece el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”, en referencia a las normas específicas para el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

“Tiene que haber seguridad para los internos, sus familias y también para los gendarmes, y así terminar con los disturbios en las calles de las ciudades donde están actualmente los penales”, señaló.

Este anuncio tiene lugar meses después de que la ministra de Justicia chilena, Marcela Ríos, se reuniera con diputados de distintas bancadas en el marco de los beneficios carcelarios concedidos a comuneros indígenas, al tiempo que se debatía el traslado administrativo de internos que se encontraban en huelga de hambre en la prisión de Angol, en el sur de Chile.

Este anuncio tiene lugar meses
Este anuncio tiene lugar meses después de que la ministra de Justicia chilena, Marcela Ríos, se reuniera con diputados de distintas bancadas en el marco de los beneficios carcelarios concedidos a comuneros indígenas, al tiempo que se debatía el traslado administrativo de internos que se encontraban en huelga de hambre en la prisión de Angol. (EUROPA PRESS)

El pasado mes de noviembre, al menos tres camiones y siete máquinas forestales fueron destruidas en un ataque incendiario ocurrido en Lautaro, en la región de La Araucanía, escenario de un conflicto territorial que enfrenta a comunidades indígenas, empresas extractivistas y al Estado chileno en la zona sur.

La acción habría sido reivindicada por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), una de las organizaciones radicales más relevantes del movimiento mapuche que aboga por la “autonomía y control territorial” e impulsa una línea política de “liberación nacional”.

Los hechos se registraron en el fundo San Luis, en el sector de Coihueco junto a la ruta a Galvarino, lugar al que llegaron agentes policiales en vehículos blindados para controlar la situación, de acuerdo con el reporte de medios locales.

En el área habría sido encontrado un lienzo de la CAM aludiendo a los 25 años de su acción política, iniciada en Lumaco en diciembre de 1997 con un atentado incendiario contra camiones forestales.

En La Araucanía y otras zonas del sur de Chile existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades mapuche y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.

El pasado mes de noviembre,
El pasado mes de noviembre, al menos tres camiones y siete máquinas forestales fueron destruidas en un ataque incendiario ocurrido en Lautaro, en la región de La Araucanía, escenario de un conflicto territorial que enfrenta a comunidades indígenas, empresas extractivistas y al Estado chileno en la zona sur.

El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la “Pacificación de La Araucanía” y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.

En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas.

(Con información de Europa Press y EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Uruguay finalizó el relevo de sus cascos azules en el Congo tras 19 meses en el exterior

El contingente uruguayo atravesó varios momentos de tensión en África, al sufrir la muerte de dos soldados y quedar en medio de los enfrentamientos del grupo rebelde M23

Uruguay finalizó el relevo de

Uruguay reimpulsa su apuesta a la desdolarización tras consolidar la inflación baja y estable

El Banco Central del Uruguay propone una serie de medidas para que los uruguayos retornen sus ahorros e inversiones al peso. “Es tiempo de soltar el chupete del dólar”, dijo el presidente de la autoridad monetaria

Uruguay reimpulsa su apuesta a

Brasil avanza con una enmienda constitucional que blinda a Eduardo Bolsonaro y limita el poder de la Corte Suprema sobre legisladores

La nueva iniciativa legislativa fue aprobada con una amplia mayoría y todavía debe superar una segunda votación en la Cámara Baja y la revisión del Senado

Brasil avanza con una enmienda

Paraguay reafirmó su apoyo a Israel y prometió trabajar con EEUU y Argentina en la defensa de valores conservadores

Durante su intervención en la Conferencia Política de Acción Conservadora en Asunción, Santiago Peña destacó que su Administración mantendrá posiciones firmes frente a los cambios sociales, rechazando iniciativas como la legalización del aborto y modelos alternativos de familia

Paraguay reafirmó su apoyo a

El Tribunal Electoral de Bolivia multó a más de 30 medios de comunicación por publicar “propaganda electoral anticipada”

La principal asociación de prensa boliviana denunció que las sanciones afectan la libertad informativa y solicitó al ente comicial que reconsidere las medidas, advirtiendo sobre posibles restricciones a la cobertura durante la segunda vuelta presidencial

El Tribunal Electoral de Bolivia
MÁS NOTICIAS