
Carolina Ache presentó su renuncia como vicecanciller de Uruguay este lunes tras perder apoyo político por divulgarse un intercambio de mensajes que contradecía su versión sobre el caso del narcotraficante Sebastián Marset, a quien el país otorgó un pasaporte que facilitó su fuga.
La política, integrante del Partido Colorado (PC, centroderecha), le entregó su renuncia al presidente, Luis Lacalle Pou, quien, según dijo a la prensa, la aceptó pese a que, acotó, “no variaron” sus declaraciones “de respaldo a su actuación”.
Así, el presidente aludió a sus dichos del pasado martes, cuando, al conocerse los mensajes que provocaron un debate interno dentro del PC sobre el proceder de Ache, expresó que tenía “tranquilidad” respecto al accionar del Gobierno frente al denominado caso Marset porque “no hubo ocultamiento” y “se dijo la verdad”.
Anterior a la emisión del pasaporte, el intercambio de mensajes, que ya forma parte de las pruebas con las que cuenta la Justicia uruguaya, se produjo entre Ache y el viceministro del Interior, Guillermo Maciel.
En él Maciel pedía a la ex vicecanciller saber “si sigue detenido” Marset, a quien el jerarca alude como “un narco uruguayo muy peligroso y pesado” y advierte que “sería terrible” saber que lo liberaron de Emiratos Árabes Unidos, donde estaba detenido; a lo que Ache responde que lo averiguaría.

El pasado agosto, la prensa uruguaya dio a conocer que Marset había recibido un pasaporte mientras el Ministerio del Interior colaboraba con la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en una investigación internacional que lo involucraba liderada por la Secretaría Antidrogas de Paraguay.
Esto dio pie a que el principal partido de la oposición uruguaya, el Frente Amplio (FA, izquierda), interpelara a los ministros del Interior, Luis Alberto Heber; y de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, para conocer las explicaciones del caso.
En esa instancia también declaró ante el Parlamento Ache, quien había sido señalada por haber mantenido una reunión en su despacho con el abogado de Marset, Alejandro Balbi.
Allí la política reiteró la explicación que había dado en Twitter, donde desmintió “rotundamente” las “versiones periodísticas” que la señalaron como la primera autoridad involucrada en la emisión del pasaporte y aclaró que el intercambio con Balbi se limitó a una consulta sobre la fecha de envío de una valija diplomática.
De todos modos, ante los legisladores, Bustillo afirmó que la cartera desconocía el historial criminal de Marset cuando se inició el trámite, versión que desmintieron los mensajes entre Maciel y Ache.
En 2021, Marset, con largo historial delictivo en varios países y cuyo nombre aparece como presunto autor intelectual del asesinato en Colombia del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, estaba preso en Dubái por ingresar con un pasaporte de Paraguay falso.
En ese contexto inició trámites para solicitar el pasaporte uruguayo que le permitió ser liberado a fines de ese año, cuando no había aún una alerta roja de Interpol emitida para su captura, lo cual ocurrió en marzo de 2022.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Comando Con Venezuela denunció que casi mil personas siguen detenidas por Maduro pese a las recientes excarcelaciones
La coalición opositora advirtió sobre un patrón de “puerta giratoria” y afirmó que las liberaciones son usadas como maniobra política del régimen chavista

Al menos 59 presos políticos han sido excarcelados por el régimen de Maduro en Venezuela tras el canje con EEUU
El comando de la líder opositora María Corina Machado alertó que casi mil personas continúan detenidas por razones políticas y denunció nuevos arrestos tras las liberaciones. “Esto es un patrón de ‘puerta giratoria’”, denunció

Ecuador extraditó a Estados Unidos al narcotraficante alias “Fito”
La extradición del líder de Los Choneros tiene lugar casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024

Luis Arce lanzó una contundente advertencia a la izquierda de Bolivia de cara a las elecciones: “Unidad ahora o derrota mañana”
El presidente intenta reunificar al bloque progresista para evitar un duro revés electoral el próximo 17 de agosto; mientras Andrónico Rodríguez aceptó el llamado con condiciones, Evo Morales volvió a rechazar esa posibilidad

El dictador Daniel Ortega volvió a arremeter contra la ONU y pidió que “desaparezca”: “Ya no sirve para nada”
El jefe del régimen de Nicaragua atacó al organismo internacional durante un acto en Managua por el aniversario de la Revolución sandinista
