Un juez de la Corte Suprema de Brasil suspendió este martes el porte de armas de una diputada alineada en la línea más dura del bolsonarismo e investigada por perseguir a punta de pistola a un hombre que supuestamente la había insultado.
La decisión, adoptada por el magistrado Gilmar Mendes, afecta a Carla Zambelli, diputada ultraderechista y fiel al mandatario Jair Bolsonaro, derrotado en octubre pasado en las urnas por Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo sucederá en el poder el próximo 1 de enero.
El pasado 29 de octubre, en vísperas de las elecciones, Zambelli discutió en una calle de San Pablo con un simpatizante de Lula que la habría insultado.
La parlamentaria empuñó una pistola y persiguió al hombre hasta el interior de un bar en el que había otras personas y al que entró apuntando el arma de forma amenazadora.
En su decisión, el juez Mendes concluyó que, al reaccionar de esa manera frente a un supuesto insulto, la diputada “fue mucho más allá de los límites de la legítima defensa”.

Además de suspender el permiso de porte, determinó también que la diputada entregue la pistola a las autoridades en las próximas 48 horas. En caso de incumplimiento, ordenó que la Policía incaute el arma.
Zambelli también está investigada en otros procesos que cursan en el Supremo, entre otras razones por su apoyo a grupos radicales que no reconocen el triunfo de Lula y exigen un golpe militar que impida su investidura, para mantener a Bolsonaro en el poder.
Desde que asumió el Gobierno, en enero de 2019, Bolsonaro impulsó medidas para facilitar el acceso de los civiles a las armas, apoyado en su tesis de que la sociedad tiene derecho a la autodefensa frente a la delincuencia.
Sin embargo, durante su gestión repitió que sólo “un pueblo no será esclavizado” y hasta insinuó que, de esa manera, podría “luchar por la libertad”, amenazada, según él, por el “comunismo” de Lula, quien ha prometido revocar todos los decretos que promovieron el armamento de los civiles.
Las facilidades dadas por el Gobierno para la compra de armas han hecho que el número de personas que las poseen haya pasado de unas 350.000 en 2018, a más de un millón en la actualidad.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Consejo Electoral de Ecuador activó el proceso para el referéndum y dejó fuera la consulta sobre la Asamblea Constituyente
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ordenó avanzar solo con los decretos 147 y 149, los cuales contienen dos preguntas: una relacionada con la posible presencia de bases militares extranjeras y otra sobre la financiación estatal a organizaciones políticas

La Corte de Ecuador suspendió el referéndum convocado por Daniel Noboa para instalar una Asamblea Constituyente
La decisión del máximo tribunal es temporal, mientras evalúa cinco demandas de inconstitucionalidad. El presidente busca redactar una nueva Carta Magna con leyes más severas contra el crimen organizado en el país

Polémica en Brasil por el proyecto de ley que blindaría a los congresistas ante la justicia: “Extiende una alfombra roja al crimen organizado”
El fiscal de Justicia de San Pablo, Roberto Livianu, explicó a Infobae los riesgos de este proyecto que fue votado por los bolsonaristas, los parlamentarios del Centro, y por 12 diputados del Partido de los Trabajadores de Lula. “Esta propuesta viola gravemente la Constitución”, advirtió

Botrading: el caso que podría llevar a Luis Arce a un juicio de responsabilidades por presunta corrupción en Bolivia
El legislador oficialista Rolando Cuéllar presentó una denuncia por el caso que investiga el presunto sobreprecio e irregularidades en la importación de combustible a través de una empresa subsidiaria

“Hoy todo mi núcleo familiar sufre”, la incansable lucha de la madre del médico detenido por la dictadura de Ortega en Nicaragua
El régimen mantiene bajo custodia a Yerri Estrada, mientras sus familiares sufren amenazas, desplazamientos y vigilancia. Rosa Ruiz aseguró que se lo entregarán, “vivo o muerto”, aunque la dictadura “sabrá cuál más le conviene”
