Amnistía Internacional se declaró en alerta ante el proceso constituyente en Chile

Para la ONG es fundamental que se garantice la transparencia, la inclusión y la participación de la ciudadanía y no debe contradecir de ninguna manera los principios fundamentales de los Derechos Humanos

Guardar
Amnistía Internacional se declaró en
Amnistía Internacional se declaró en alerta ante el proceso constituyente en Chile. (REUTERS)

Amnistía Internacional manifestó este viernes que, tras el acuerdo alcanzado el lunes por los partidos para proseguir con el proceso constituyente en Chile, “estará alerta” a la reforma constitucional que se debe llevar a cabo, la cual “no debe contradecir de ninguna manera” los principios fundamentales de los derechos humanos.

En un comunicado, la organización sostuvo que “tomará un rol de vigilancia e incidencia para asegurar que el texto constitucional sitúe los derechos humanos en el centro”.

Agregó que es “fundamental que el proceso constituyente sea transparente, inclusivo, participativo y siempre de cara a la ciudadanía”, por lo que estará “vigilante respecto a la implementación del acuerdo”.

La ONG dijo que a “priori se vislumbra este nuevo proceso como menos participativo de acuerdo a sus características de composición y al reducido tiempo que tiene para la elaboración del texto constitucional”.

Para Amnistía Internacional, “es relevante” que se especifique “de manera detallada” las características y requisitos que deben cumplir las personas integrantes del Comité de expertos y se aclare el mecanismo para su designación.

La ONG dijo que a
La ONG dijo que a “priori se vislumbra este nuevo proceso como menos participativo de acuerdo a sus características de composición y al reducido tiempo que tiene para la elaboración del texto constitucional”. (REUTERS)

Según el pacto alcanzado entre la mayoría de las fuerzas políticas del oficialismo y la oposición, los expertos serán designados por el Congreso (12 por el Senado y 12 por la Cámara de Diputados) y elaborará un anteproyecto que servirá de base al Consejo Constitucional, integrado por 50 personas electas por la ciudadanía, que redactará la propuesta de Ley Fundamental.

“Es importante asegurar que quienes participen en el proceso constituyente sean representativos de la diversidad del país y actúen con imparcialidad en todo momento”, apuntó la organización.

El 62,5 % de los chilenos rechazó el pasado 4 de septiembre la propuesta constitucional redactada por una convención de mayoría progresista e integrada por ciudadanos independientes, sin afiliación a partidos políticos, con paridad entre hombres y mujeres y escaños reservados a indígenas.

Unos días después, las fuerzas políticas iniciaron las negociaciones para activar un nuevo proceso porque, pese al rechazo en el plebiscito, existe consenso en la necesidad de sustituir la Constitución actual.

Después de tres meses de negociaciones, los partidos sellaron el lunes un acuerdo que, antes de implementarse, tendrá que convertirse en proyecto de ley y ser aprobado por 4/7 del Congreso.

El 62,5 % de los
El 62,5 % de los chilenos rechazó el pasado 4 de septiembre la propuesta constitucional redactada por una convención de mayoría progresista e integrada por ciudadanos independientes, sin afiliación a partidos políticos, con paridad entre hombres y mujeres y escaños reservados a indígenas. (REUTERS)

Amnistía Internacional no es la única interesada en el proceso constituyente de Chile. El gremio empresarial también tiene expectativas.

Para el sector privado es vital “la seriedad” para impulsar la inversión o sostener la actual ante los pronósticos de 1,1 % de contracción que sufrirá la economía en 2023.

Destaca que el próximo año Chile tendrá crecimiento negativo, sobresaliendo por su mal desempeño en comparación con la región, considerando que las métricas del bloque de países pasaron de 1,7 hasta 1,3 % el próximo año, pero la previsión de la economía chilena está muy por debajo del promedio al rondar el 1,1%.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El miedo a volver a un país en crisis invade a la diáspora haitiana en EEUU tras el fin del Estatus de Protección Temporal

Líderes haitianos advierten que la repatriación de más de 500.000 personas podría agravar la situación humanitaria en un país marcado por la violencia, el desplazamiento interno y el colapso institucional

El miedo a volver a

Donald Trump endureció su política hacia Cuba y revirtió medidas de Joe Biden

La nueva estrategia impulsa auditorías de viajes, limita los vínculos económicos con entidades castrenses y promete más apoyo a la sociedad civil

Donald Trump endureció su política

Condenaron en Uruguay a una mujer que decapitó a una perra para intimidar a su ex pareja

La condenada había asesinado a la mascota y había dejado frente al lugar de trabajo de su ex dueño; fue sentenciada a un régimen de libertad a prueba

Condenaron en Uruguay a una

El gobierno de Bolivia acusó a Evo Morales de impedir el ingreso de la Policía a Cochabamba para proteger actividades ilícitas

La Policía no regresará mientras no pueda garantizar la seguridad de sus efectivos. Acusó a grupos afines al ex mandatario de expulsar a las fuerzas del orden para evitar su detención

El gobierno de Bolivia acusó

El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción

También recibió una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por parte de la Corte Nacional de Justicia que llevaba un caso por el uso indebido de fondos públicos destinados a la reconstrucción de dos provincias afectadas en 2016 por un potente terremoto

El ex vicepresidente de Ecuador
MÁS NOTICIAS