Un tribunal de Guatemala abrió este lunes el debate oral y público contra la ex fiscal anticorrupción Virginia Laparra, quien lleva ocho meses en prisión por un supuesto delito administrativo, mientras organizaciones internacionales de derechos humanos piden su liberación inmediata.
El tribunal octavo de sentencia penal de Guatemala inició el juicio contra la ex fiscal Virginia Laparra, acusada por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) de un supuesto abuso de autoridad por denunciar a un juez en 2018.
“Guatemala tiene un sistema de justicia y yo tengo la esperanza de que si funcione” declaró a periodistas Laparra, que acumula 279 días en prisión preventiva, previo al inicio del debate.
En el arranque de la audiencia se acordó que el ex jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público, Juan Francisco Sandoval, deberá rendir su testimonio en favor de Laparra pero desde el consulado de Guatemala en Washington DC, lugar donde se encuentra exiliado.
La abogada Claudia González, defensora de Laparra, había solicitado que Sandoval pudiera declarar por videoconferencia desde un lugar neutro, pero la petición fue rechazada por la jueza Oly González.
Por su parte, Lesther Castellanos, el ex juez que acusa a Laparra, explicó durante el debate que en octubre de 2018 la ex fiscal lo denunció en cuatro ocasiones, cayendo en un supuesto “abuso de autoridad”, porque ella actuó en su calidad de fiscal, según el acusador.

Laparra fungió como jefa de la sede de la Fiscalía Especial Contra la impunidad (FECI) del Ministerio Público, en el departamento (provincia) de Quetzaltenango y denunció al entonces juez de Mayor Riesgo, Lesther Castellanos, porque supuestamente había brindado información de una investigación bajo reserva a terceros.
Además, durante la audiencia intervino la organización de extrema derecha Fundación Contra el Terrorismo (FCT), la cual también es parte acusadora en procesos contra otras siete operadoras de justicia y contra el reconocido periodista José Rubén Zamora.
El abogado Raúl Falla, mandatario de la Fundación Contra el Terrorismo, acusó a la ex fiscal Laparra de supuestamente “politizar la justicia para afectar a jueces”.
Falla y otros dirigentes de dicha fundación fueron sancionados por Estados Unidos con el retiro de visas, acusados de obstruir la Justicia en el país centroamericano.
“El único error de Laparra fue haber denunciado la corrupción”, respondió la defensa de la ex fiscal al tomar la palabra durante la audiencia.
La organización de derechos humanos Amnistía Internacional, con sede en Reino Unido, declaró este lunes por medio de un comunicado que luego de revisar el expediente del caso y encontrar anomalías determinaron que Laparra ha estado prisionera de forma injusta.
“La ex fiscal Laparra lideró investigaciones de corrupción a gran escala”, detalla el pronunciamiento de Amnistía Internacional y asegura que la persecución contra ella es producto de haber señalado irregularidades en el actuar del juez Castellanos.

Amnistía Internacional pidió al Estado de Guatemala liberar inmediatamente a Laparra por considerar que está presa por ejercer sus funciones como fiscal.
Laparra podría enfrentar una pena de prisión de hasta 9 años por el delito de abuso de autoridad de forma reiterada, según indica la ley guatemalteca.
Mientras se desarrollaba la audiencia, decenas de ciudadanos y organizaciones sociales colocaron pancartas y mensajes de apoyo a la ex fiscal en las afueras del Organismo Judicial en la Ciudad de Guatemala.
Este debate es el primero contra una de las ocho operadoras de Justicia que investigaron casos de corrupción que han sido procesadas en Guatemala durante el 2022.
Además, 23 fiscales y jueces han tenido que salir al exilio en los últimos dos años por procesos penales iniciados en su contra.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La ONU cifró en 16.000 los muertos por la violencia de las bandas en Haití desde 2022
El alto comisionado para los derechos humanos, Volker Türk, advirtió que este año ha habido un preocupante aumento de víctimas por el uso desproporcionado de la fuerza de los cuerpos de seguridad

Estados Unidos quiere un “rápido despliegue” de la misión en Haití y pide más apoyo internacional
Lo afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, quien hizo un llamado para que otros países se sumen a este esfuerzo

Estados Unidos confirmó que le negó visas a funcionarios del régimen cubano por razones de seguridad nacional
Los implicados querían acudir a una reunión de la Organización Panamericana de la Salud en Washington
Un exministro de Jeanine Añez anuncia su retorno a Bolivia luego de casi tres años fuera del país
Jerjes Justiniano fue ministro de la Presidencia en el inicio del Gobierno interino. Afirmó que decidió su regreso tras la derrota del MAS en las elecciones de agosto y el llamado que hizo el Tribunal Supremo de Justicia

Lara condiciona participar en el debate de candidatos por la Vicepresidencia de Bolivia y pide un “terreno neutral”
El aspirante a vicepresidente por el Partido Demócrata Cristiano plantea cambiar el escenario donde se desarrollará el evento y que se incluya a otros moderadores. El debate está previsto para este domingo
