
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó este viernes el proyecto de ley sobre el censo que fue propuesto por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y será remitido al pleno de la Cámara baja para su tratamiento, mientras Santa Cruz, la mayor región boliviana, cumple 35 días de paro por el empadronamiento.
El diputado oficialista y presidente de esa comisión, Juan José Jáuregui, informó a los medios que esa instancia aprobó el proyecto de ley presentado por los legisladores del MAS, que contiene un solo artículo.
“El trabajo ahora corresponde al pleno de la Cámara de Diputados, la Comisión de Constitución considera que ha concluido el trabajo que se ha desarrollado durante toda la semana y ese es el resultado que estamos remitiendo al pleno”, manifestó Jáuregui.
En la sesión se leyeron las cuatro propuestas de ley presentadas sobre el censo de población y vivienda y se aprobó la de la diputada oficialista Deysi Choque en una votación secreta.
El proyecto de ley tiene modificaciones y el informe del mismo será remitido a la Cámara baja para su tratamiento, indicó Jáuregui.
La propuesta de norma señala que con los resultados del censo se realizará la distribución de los recursos de coparticipación tributaria a partir de septiembre de 2024.

Además, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) remitirá los datos finales al Tribunal Supremo Electoral para que se elabore un proyecto de ley sobre la distribución de escaños parlamentarios para su aplicación en las elecciones generales de 2025.
Se prevé que la Cámara de Diputados sesione en las próximas horas para evaluar la propuesta remitida por esa comisión.
Una vez que el proyecto se analice y apruebe en Diputados pasará al Senado, donde el oficialismo anticipó que se cumplirán todos los trámites reglamentarios para su análisis, lo que supone que la solución al conflicto por el censo no será pronta.
Por su parte, el representante del Comité Interinstitucional que impulsaba el censo en 2023, Vicente Cuéllar, consideró que es un “buen avance” que la Comisión de Constitución remita a la Cámara de Diputados la propuesta de ley, pero que “hay que ver qué pasa” en esa instancia.
El jueves la dirección nacional del MAS se opuso a que su bancada en el Parlamento aprobara la ley sobre el censo, ya que señalaron que “no es necesario aprobar una ley” al tener un decreto con la fecha de la encuesta nacional, que será el próximo 23 de marzo de 2024.

En tanto Santa Cruz, el motor económico de Bolivia, continúa su huelga indefinida que ya cumple la jornada 35 consecutiva con bloqueos de vías.
Los líderes cívicos, quienes finalmente aceptaron que el censo se realice en 2024, indicaron que esa medida de presión continuará hasta que se promulgue la ley del censo que detalle la redistribución de recursos como también la reasignación de escaños parlamentarios.
El Gobierno había fijado inicialmente el censo para este mes, pero en julio lo postergó para 2024 argumentando “problemas técnicos y la necesidad de “despolitizar” el proceso, lo que provocó la protesta sobre todo en Santa Cruz.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El presidente Bernardo Arévalo aseguró que el papa León XIV mostró interés en visitar Guatemala
El mandatario guatemalteco se reunió con el sumo pontífice en el Vaticano y conversaron sobre el importante rol de su gobierno y de la Iglesia

El papa León XIV recibirá el lunes en audiencias separadas a Lula da Silva y a Gabriel Boric en el Vaticano
El pontífice abordará con los presidente de Brasil y Chile temas relevantes para América Latina, como la defensa de los derechos humanos, la crisis climática, la pobreza y los desafíos que plantea la inteligencia artificial, entre otros
Brasil está en una carrera contrarreloj para evitar el fracaso de la COP30
A un mes del inicio de la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas hay muchas incógnitas
“Desierto informativo” en Nicaragua: el dictador Ortega convirtió al país en el más peligroso para ejercer el periodismo en Centroamérica
Más de 300 comunicadores están en el exilio, tres permanecen desaparecidos y quienes aún trabajan dentro del país son vigilados, amenazados o presionados para convertirse en soplones del régimen

“La paz se va a lograr por la fuerza en Venezuela”, afirmó Magalli Meda tras el Nobel de María Corina Machado
Luego de años de persecución política, exilio y clandestinidad, el reconocimiento internacional alcanzó nuevas dimensiones en medio de una crisis humanitaria, represión estatal y movimientos ciudadanos que reclaman elecciones libres
