
Al menos 61 personas fueron asesinadas en cuatro operativos de seguridad en Venezuela, entre mayo y septiembre de este año, en hechos señalados este miércoles como irregulares por la organización no gubernamental Lupa Por la Vida, auspiciada por la ONG de derechos humanos Provea.
Las víctimas, explica un informe, eran presuntos integrantes de bandas criminales y fueron asesinadas en supuestos enfrentamientos con los cuerpos de seguridad del régimen chavista, si bien algunos familiares aseguran que se trató de ejecuciones extrajudiciales.
“Se mantiene un patrón sistemático y generalizado de violaciones de derechos humanos observado en todo el territorio nacional. La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes de barrios y pueblos en edades comprendidas entre los 15 y 29 años”, señala el escrito de la ONG.
Uno de los operativos, registrado en mayo, dejó ocho muertos en el estado Yaracuy (oeste), seguido por tres despliegues policiales en septiembre que se saldaron con el asesinato de 14, 24 y 15 presuntos criminales en Guárico (centro), Miranda (norte) y Caracas, respectivamente.
Uno de los jóvenes asesinados “estaba sentado en la entrada de su casa (...) cuando llegaron los policías y se lo llevaron, junto a otros dos muchachos, entre ellos, un menor de edad”, comentó un familiar de las víctimas citado por la organización.
Según el informe, hubo otros tres operativos este año, todos llamados “operaciones trueno”, de los que no ofrecieron datos por el momento.
Lupa por la Vida recuerda que estas actuaciones son similares a las ejecutadas en el marco de las llamadas Operación de Liberación del Pueblo (OLP) que entre 2015 y 2017 se saldaron con decenas de ejecuciones extrajudiciales, según un informe de Naciones Unidas.

Por su parte, el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez, informó el pasado domingo que cinco hombres con siete armas de guerra y municiones fueron detenidos por militares de Venezuela en el estado Táchira (oeste).
Los sujetos, capturados en el marco de la denominada Operación Cacique Murachí 2022, forman parte de un “grupo delincuencial armado dedicado a la extorsión y al contrabando”, señaló el funcionario en su cuenta de Twitter, donde compartió imágenes del material incautado y de los cinco sujetos de espaldas.
Hernández Lárez informó también que miembros de la FANB hallaron en el estado Amazonas (sur), fronterizo con Colombia y Brasil, un “depósito clandestino” con más de 15.500 litros de combustible, usado para el “sostenimiento de actividades de minería ilegal”.
“Venezuela es territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de estructuras de grupos armados con fines armamentistas, narcotráfico, minería ilegal, tráfico de combustible o trata de personas”, expresó el funcionario en la red social.
El sábado, efectivos militares incautaron más de 100 kilos de cocaína en el estado Sucre (noreste), que transportaban cuatro hombres vinculados con grupos narcotraficantes de origen colombiano, los cuales fueron detenidos.
Pese a estos operativos militares, desde hace años la oposición venezolana viene denunciando los estrechos vínculos del Ejército con grupos irregulares y guerrilleros colombianos.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El banco brasileño BTG Pactual compró HSBC en Uruguay por 175 millones de dólares
La transacción se concretaría en la segunda mitad de 2026. La institución financiera británica opera desde el año 2000 en el país, tiene cinco sucursales y una oficina central en Montevideo
Estados Unidos cuestionó la decisión judicial contra Álvaro Uribe en Colombia: “Es un precedente preocupante”
El secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio, defendió al ex presidente colombiano, que fue declarado culpable por soborno a un testigo

Persecución en Nicaragua: Ortega y Murillo arrestaron al comandante sandinista Bayardo Arce
Fue uno de los nueve comandantes de la Dirección Nacional del FSLN en los años 80, asesor económico de Daniel Ortega durante dos décadas y figura clave en los vínculos con el sector privado.

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe fue declarado culpable por soborno a un testigo
El político de derecha de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo implicaban en una investigación
