
Al menos 61 personas fueron asesinadas en cuatro operativos de seguridad en Venezuela, entre mayo y septiembre de este año, en hechos señalados este miércoles como irregulares por la organización no gubernamental Lupa Por la Vida, auspiciada por la ONG de derechos humanos Provea.
Las víctimas, explica un informe, eran presuntos integrantes de bandas criminales y fueron asesinadas en supuestos enfrentamientos con los cuerpos de seguridad del régimen chavista, si bien algunos familiares aseguran que se trató de ejecuciones extrajudiciales.
“Se mantiene un patrón sistemático y generalizado de violaciones de derechos humanos observado en todo el territorio nacional. La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes de barrios y pueblos en edades comprendidas entre los 15 y 29 años”, señala el escrito de la ONG.
Uno de los operativos, registrado en mayo, dejó ocho muertos en el estado Yaracuy (oeste), seguido por tres despliegues policiales en septiembre que se saldaron con el asesinato de 14, 24 y 15 presuntos criminales en Guárico (centro), Miranda (norte) y Caracas, respectivamente.
Uno de los jóvenes asesinados “estaba sentado en la entrada de su casa (...) cuando llegaron los policías y se lo llevaron, junto a otros dos muchachos, entre ellos, un menor de edad”, comentó un familiar de las víctimas citado por la organización.
Según el informe, hubo otros tres operativos este año, todos llamados “operaciones trueno”, de los que no ofrecieron datos por el momento.
Lupa por la Vida recuerda que estas actuaciones son similares a las ejecutadas en el marco de las llamadas Operación de Liberación del Pueblo (OLP) que entre 2015 y 2017 se saldaron con decenas de ejecuciones extrajudiciales, según un informe de Naciones Unidas.

Por su parte, el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez, informó el pasado domingo que cinco hombres con siete armas de guerra y municiones fueron detenidos por militares de Venezuela en el estado Táchira (oeste).
Los sujetos, capturados en el marco de la denominada Operación Cacique Murachí 2022, forman parte de un “grupo delincuencial armado dedicado a la extorsión y al contrabando”, señaló el funcionario en su cuenta de Twitter, donde compartió imágenes del material incautado y de los cinco sujetos de espaldas.
Hernández Lárez informó también que miembros de la FANB hallaron en el estado Amazonas (sur), fronterizo con Colombia y Brasil, un “depósito clandestino” con más de 15.500 litros de combustible, usado para el “sostenimiento de actividades de minería ilegal”.
“Venezuela es territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de estructuras de grupos armados con fines armamentistas, narcotráfico, minería ilegal, tráfico de combustible o trata de personas”, expresó el funcionario en la red social.
El sábado, efectivos militares incautaron más de 100 kilos de cocaína en el estado Sucre (noreste), que transportaban cuatro hombres vinculados con grupos narcotraficantes de origen colombiano, los cuales fueron detenidos.
Pese a estos operativos militares, desde hace años la oposición venezolana viene denunciando los estrechos vínculos del Ejército con grupos irregulares y guerrilleros colombianos.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Transportistas que llevaban vacunas contra el sarampión en Bolivia cambiaron la carga por carne
Dos personas fueron aprehendidas por romper la cadena de frío en el traslado de las dosis. Durante el viaje, abrieron la conservadora para guardar el alimento

José Antonio Kast superó a Jeannete Jara y lidera las encuestas de la carrera presidencial chilena
El líder republicano tiene el 30% de las intenciones de voto, tres puntos por encima de la candidata oficialista y más del doble sobre la postulante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei

La aliada de Evo Morales que amenazó con “contar muertos” en Bolivia pasará al menos 90 días en prisión
Ruth Nina pidió disculpas por sus declaraciones y afirmó que no es “una delincuente”. Mientras el Gobierno cree que este caso sienta un precedente, el ex presidente lo calificó como una afrenta a la libertad de expresión

Más de 4.000 vehículos fueron bloqueados en Bolivia por cargar combustible de manera repetitiva
La Agencia Nacional de Hidrocarburos intensificó operativos para evitar el desvío y acopio ilegal de carburantes. Hay nueve estaciones de servicio en investigación

Cómo Uruguay logró que la inflación no vaya de la mano con la cotización del dólar
La suba de precios está controlada en el país y lleva 25 meses dentro del rango meta que fijaron las autoridades. El presidente del Banco Central destaca que no se generan “picos” cuando se deprecia la moneda local
