
Ante la exigencia de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) de que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, disponga a la banca pública que condone los préstamos vencidos entre los USD 3.001 y los USD 10.000, el gobierno ecuatoriano señaló que no se perdonarán esas deudas, aunque propondrán otros mecanismos de alivio financiero.
En un comunicado oficial, el Ministerio de Gobierno indicó que “no existe la viabilidad financiera para incrementar dicho mecanismo” y aseguró que “las facilidades de reestructuración y reprogramación, así como el acceso a créditos en condiciones preferenciales, tal como lo ha venido implementando el Gobierno Nacional, se mantienen”.
El ministro de gobierno, Francisco Jiménez, se refirió a la condonación de deudas la mañana del 23 de noviembre en el medio Ecuavisa. En la entrevista Jiménez señaló que el gobierno ha condonado alrededor de 26.000 préstamos de hasta USD 3.000 en Banecuador por un monto de más de USD 58,8 millones de dólares: “Hay proceso de condonación, el techo está establecido hasta USD 3.000, en ese sentido se han efectuado 26.000 operaciones”, aseguró el secretario de Estado.

Por su parte, el ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, informó que Banecuador no puede condonar las deudas vencidas de hasta USD 10.000 pues esa decisión afectaría la capacidad del banco para otorgar nuevos préstamos. Esta medida impediría que el banco público reciba USD 190 millones en ingresos: “Como Ministerio de Finanzas somos miembros del Directorio de Banecuador y nosotros no vamos a apoyar esa medida”, aseguró.
La Fenocin, que advirtió nuevas movilizaciones en caso de que el gobierno no acceda a su requerimiento, también pidió la condonación de deudas vencidas en el BIESS, que es el banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Ante esa exigencia, la abogada experta en Seguridad Social, Patricia Borja, explicó en su cuenta de Twitter que la normativa vigente, tanto en la Ley que rige al BIESS como en la Constitución, impiden este tipo de acciones. La primera normativa, en su artículo 22, prohíbe al Banco condonar las obligaciones a su favor. Mientras que la Constitución, “dispone que ninguna institución Estado podrá intervenir o disponer de los fondos y reservas, ni menoscabar el patrimonio del Instituto de Seguridad Social”, según señaló Borja.

La experta envió un mensaje a Gary Espinoza, dirigente de la Fenocin e indicó que “es inverosímil e inaudito que un dirigente de una organización plantee y mejor dicho, exija so pena de nuevas movilizaciones, la aplicación de medidas sin ningún sustento”.
La Fenocin convocó, pero inmediatamente suspendió, a un conjunto de nuevas protestas para el 15 de noviembre pasado en cuatro provincias costeras de Ecuador, con la intención de que el presidente Lasso firme un decreto ejecutivo que permita modificar el contenido de la Ley de Sostenibilidad Fiscal para condonar deudas de hasta USD 10.000 con la banca pública.
Luego de conocer el anuncio del gobierno sobre la negativa de condonar las deudas de la banca pública hasta los USD 10.000, los dirigentes de la Fenocin se pronunciaron.

Los dirigentes de la Fenocin aseguran que el Gobierno Nacional ha incumplido con su palabra a pesar de que esta propuesta se trató en las mesas de diálogo que fueron mediadas por la Conferencia Episcopal Ecuatoriano.
Asimismo, la Fenocin insiste en que el gobierno debe ordenar la condonación de deudas no solo en la banca pública sino en las instituciones financieras privadas.
La organización ha calificado como “una burla el incumplimiento del Gobierno Nacional de la firma del Decreto Ejecutivo para la condonación de deudas de hasta USD 10.000″. Espinoza indicó que este 24 de noviembre los miembros de la Fenocin se reunirán para convocar a una movilización regional.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Bolivia: choferes y mecánicos denuncian mala calidad de combustible en medio de la escasez
En las últimas semanas surgieron denuncias sobre la calidad del carburante que se comercializa en el país. La estatal petrolera niega las acusaciones y garantiza el producto en estaciones de servicio

Cae en Bolivia una mujer con 10 kilos de cocaína: es hermana de una sindicalista allegada a Evo Morales
Las hermanas Terán tienen antecedentes delictivos y sus nombres aparecen en expedientes judiciales desde hace más de 15 años. La detenida está en celdas de la fuerza antidroga en Cochabamba

Piden multa de USD 54 millones para siete empresas chilenas acusadas de coludirse en la compra de centolla
Entre 2012 y 2021 se concertaron para fijar los precios de este suntuoso producto

Bolivia: allanaron un inmueble en busca del hijo de Luis Arce, acusado por violencia familiar
El hijo mayor del presidente fue denunciado por su pareja y enfrenta una orden de captura. La víctima tiene 12 días de impedimento

Ecuador irá a referéndum el 16 de noviembre con dos reformas constitucionales en debate
La ciudadanía se pronunciará sobre la eliminación de la prohibición de bases militares extranjeras y el financiamiento estatal a partidos políticos
