
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, impugnó algunos de los resultados de las elecciones del mes pasado, informaron CNN Brasil y UOL, bajo el argumento de que había presentado un requerimiento ante el tribunal electoral para invalidar los votos de algunas máquinas de votación electrónica.
El presidente del bolsonarista Partido Liberal, Valdemar Costa Neto, envió una nota al Tribunal Superior Electoral para pedir la anulación de los votos en las urnas fabricadas hasta 2020, modelos más antiguos, que son más de la mitad, porque las considera imposibles de auditar.
Una auditoría encargada por el PL apuntó que Bolsonaro fue el más votado en las urnas de modelo más nuevo, fabricadas a partir de 2020, con el 51,05% de los sufragios.
La denuncia afirma que hubo “inconformidades irreparables” en las máquinas de votación con el potencial de “manchar” la elección que resultó en la victoria del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.

En concreto, la demanda está enfocada en un 61% de las 577.125 urnas utilizadas en las elecciones de octubre, sobre las cuales el PL dijo que fueron fabricadas entre 2009 y 2015 y “no pueden ser auditadas”, a diferencia del resto, más modernas, modelo 2020.
En una rueda de prensa convocada por el PL, el ingeniero Carlos Rocha, responsable por la auditoría, explicó que la intención de ese trabajo es “contribuir al fortalecimiento de la democracia” y con un “perfeccionamiento del sistema electoral”.
Sostuvo que el informe identificó “indicios muy fuertes de mal funcionamiento” de muchas de las urnas y que la intención ahora es que sea realizada una “una posible fiscalización, una verificación extraordinaria, frente a un hecho extraordinario”.
Es poco probable que el requerimiento de Bolsonaro llegue lejos, ya que la victoria de Lula fue ratificada por el TSE y reconocida por los principales políticos de Brasil y aliados internacionales, incluido Estados Unidos.

El documento presentado sostiene: “Se pretende con la Verificación Extraordinaria, aquí solicitada, confirmar las ‘Evidencias de Mal Funcionamiento de las Urnas Electrónicas’ presentadas en el Informe Técnico del PL, a fin de acreditar la incertidumbre de los resultados generados por las urnas electrónicas de modelos de fabricación anteriores a la UE2020, es decir, los modelos UE2009, UE2010, UE2011, UE2013 y UE2015″.
El Tribunal Superior Electoral (TSE) había puesto un punto final a las polémicas y garantizado que los comicios fueron “limpios y transparentes” y sentenciado que no existen dudas sobre el proceso, que fue avalado por todas las misiones de observadores independientes, tanto nacionales como internacionales.
En tanto, tras el ballotage, la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) enviada a las elecciones de Brasil elogió el sistema de votación. En su informe preliminar, la misión de la OEA también destacó “el compromiso cívico” del pueblo brasileño durante la segunda vuelta de los comicios en los que resultó ganador el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.

La misión de la OEA resaltó el éxito del proceso electoral desarrollado en medio de un contexto “complejo”, marcado por la “polarización” y en el que “abundaron” las noticias falsas y las denuncias por hostigamiento electoral.
“La misión desea destacar la labor del Tribunal Superior Electoral (TSE), institución que una vez más demostró su alto nivel de profesionalismo y solidez, lo que le permitió llevar adelante con éxito un proceso electoral en un contexto complejo, marcado por la polarización, la desinformación y ataques a las instituciones electorales”, señala el informe preliminar divulgado por la misión.
El organismo celebró la participación de la ciudadanía en los comicios, que acudió “masivamente” a las urnas.
Asimismo, se mostró preocupada por la inmensa propagación de noticias falsas, una problemática a la que se refirió como “uno de los desafíos más complejos” en Brasil y lamentó “el tono de agresividad de las campañas” y el hecho de que las propuestas de los candidatos no hayan sido el centro de atención en los debates.
Para la segunda vuelta, la misión de la OEA, presidida por el exministro de Relaciones Exteriores de Paraguay Rubén Ramírez Lezcano, envió a Brasil 56 miembros de 17 nacionalidades y estuvo presente en 16 de los 27 estados del país, así como en cuatro ciudades en el exterior (París, Oporto, Washington D.C. y Miami).
En la semana previa a las elecciones, la misión se reunió con representantes de las dos campañas presidenciales, así como con autoridades electorales y gubernamentales, académicos y representantes de la sociedad civil.
En total, entre la primera y la segunda vuelta, la OEA envió 111 observadores que analizaron aspectos del proceso electoral como organización y tecnología electoral, participación política de mujeres, indígenas y afrodescendientes, libertad de expresión y violencia política, entre otros.
El pasado 30 de octubre Brasil el Lula fue elegido presidente de Brasil con el 50, 9 % de los votos, frente al 49,1 % obtenidos por Bolsonaro.
(Con información de Reuters y EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador: “En cada elección luchamos para que el país no se convierta en un narcoestado”
En su paso por Buenos Aires, el académico de Harvard dialogó con Infobae sobre sus años al frente del gobierno ecuatoriano, en los que dolarizó la economía y firmó un acuerdo de paz con Perú. También analizó la situación actual del país, y apuntó contra el correísmo por el auge del crimen organizado
Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador
El abogado y académico se refirió a los peligrosos nexos de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua con el narcotráfico. Además, remarcó la necesidad de adaptar la democracia regional a los nuevos tiempos y tecnologías
Créditos millonarios, permisos y una obra pública: crece el escándalo en Bolivia por los negocios de los hijos del presidente Luis Arce
Rafael y Camila Arce Mosqueira obtuvieron créditos bancarios por 9,1 millones de dólares para desarrollar un proyecto agropecuario. Lograron autorizaciones para desmontar el predio y la construcción de un puente con recursos públicos cerca de su propiedad

Golpiza, fuga y captura en Brasil: el caso de Martín de Los Santos, el agresor de un anciano que indignó a todo Chile
Armó un show en la audiencia, huyó del país, se ofreció como influencer tras el revuelo mediático y fue capturado por la policía brasileña en la ciudad de Cuiabá

Cómo la inteligencia artificial ayuda a combatir la corrupción y el crimen organizado
Casos concretos en EEUU evidencian su efectividad en auditorías, control del narcotráfico y prevención de los delitos. Países como Ecuador podrían adaptar este modelo
