Crisis en Bolivia: el departamento de Potosí se sumó a la huelga en Santa Cruz

Inició un paro de 48 horas y, de esa forma, se adhirió al ultimátum que dieron los líderes cívicos de la región que es el motor económico del país

Guardar
Personas protestan por la fecha
Personas protestan por la fecha del censo en Santa Cruz (EFE/Juan Carlos Torrejón/Archivo)

El departamento boliviano de Potosí inició este lunes un paro de 48 horas y de esa forma se adhirió al ultimátum que dieron los líderes cívicos de Santa Cruz, el motor económico del país, para que otras regiones se sumen al reclamo de esa región que mantiene un paro de 24 días.

En declaraciones a los medios, la presidenta del Comité Cívico Potosinista, Roxana Graz, dijo que la protesta es en “solidaridad con Santa Cruz” pero que además se reivindican otras peticiones como una Ley de Recursos Evaporíticos y la preservación del patrimonial Cerro Rico de Potosí.

La Policía Boliviana reportó esta jornada unos 16 puntos de bloqueo en Potosí en los que no se han reportado incidentes ni enfrentamientos.

En la víspera, un masivo cabildo en Santa Cruz planteó al Gobierno elevar al rango de ley el decreto que puso el 23 de marzo de 2024 como fecha para la realización del censo poblacional, algo que debe efectuarse en 72 horas, aunque la demanda original fue que el empadronamiento se efectúe en 2023.

A estas exigencias se suma la liberación de alrededor de 17 detenidos en los hechos de violencia de las últimas jornadas. También dieron 72 horas para que otros departamentos bolivianos se adhieran a su reclamo y la conformación de una comisión constitucional que “revise la relación de Santa Cruz con el Estado boliviano”.

En contrapartida, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) levantó en la jornada del lunes la huelga de hambre que algunos de sus integrantes mantuvieron por algunos días en respaldo al pedido de censo en 2023.

Calles bloqueadas en Santa Cruz
Calles bloqueadas en Santa Cruz (EFE/Archivo)

También los tres parlamentarios de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) que optaron por la misma manifestación levantaron su ayuno para “elaborar y gestionar en conjunto con las bancadas de oposición un proyecto de ley que garantice la aplicación económica y electoral de los datos del censo”, dijo la diputada María José Salazar.

El Alcalde de La Paz, el opositor Iván Arias, en relación al ultimátum de los líderes cívicos de Santa Cruz, manifestó que “no se puede imponer” y que lo adecuado es “solicitar” o “pedir adhesión” además de recordar que ese municipio fue “el primero” en pedir el censo en 2023.

La decisión del municipio de La Paz depende de un análisis de la Asamblea de la Paceñidad.

A su turno, el también opositor Manfred Reyes Villa, alcalde de la ciudad central de oposición, se mostró conforme con el pedido de que los resultados integrales del censo se apliquen en 2025, año en que están previstos los comicios presidenciales, aunque evitó pronunciarse sobre el apoyo que reclamó Santa Cruz.

No obstante, este lunes por la noche un grupo reducido de activistas de las plataformas ciudadanas inició algunos bloqueos en algunas calles de Cochabamba bajo la premisa de “apoyar a Santa Cruz”.

En tanto, los líderes regionales de otros departamentos no se manifestaron sobre el punto exigido.

Santa Cruz lidera las protestas por el censo en 2023, sin embargo, esa región no se mostró contraria a la nueva fecha asignada por el Gobierno en un decreto presidencial para el 23 de marzo de 2024.

Para ese año también está comprometida la nueva distribución de recursos fiscales a las regiones conforme los resultados censales mientras que la nueva asignación de escaños dependerá del Organismo Electoral, señaló el Ejecutivo del presidente Luis Arce.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Daniel Noboa afirmó que no dialogará con quienes buscan “destruir la democracia” en medio de protestas en Ecuador

Las recientes jornadas estuvieron marcadas por reclamos sociales, intervenciones policiales y un incremento de medidas para resguardar agendas oficiales y garantizar la continuidad de obras públicas en zonas conflictivas

Daniel Noboa afirmó que no

Denuncian censura y represalias contra periodistas venezolanos por informar sobre el Premio Nobel a María Corina Machado

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa alertó que el régimen de Maduro también ordenó silenciar en medios radiales la cobertura del atentado contra dos activistas exiliados en Bogotá

Denuncian censura y represalias contra

Transportistas bolivianos bloquearon carreteras en Cochabamba en protesta por el desabastecimiento de combustibles

Las manifestaciones se producen a cinco días de la segunda vuelta presidencial mientras el sector industrial alerta que la situación es “crítica” para la producción

Transportistas bolivianos bloquearon carreteras en

Haití reabrió la investigación por el asesinato del presidente Jovenel Moïse y pidió ayuda de Estados Unidos y Canadá

Un tribunal anuló las acusaciones previas y pidió apoyo internacional para interrogar a testigos clave, incluida la viuda del mandatario

Haití reabrió la investigación por

Estados Unidos eleva su apuesta militar en el Caribe con radares para detectar grupos extremistas procedentes de Venezuela

El despliegue de plataformas tecnológicas y la visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, a Granada marcan una ofensiva coordinada contra carteles y organizaciones terroristas asociadas al régimen de Nicolás Maduro

Estados Unidos eleva su apuesta
MÁS NOTICIAS