
El departamento boliviano de Potosí inició este lunes un paro de 48 horas y de esa forma se adhirió al ultimátum que dieron los líderes cívicos de Santa Cruz, el motor económico del país, para que otras regiones se sumen al reclamo de esa región que mantiene un paro de 24 días.
En declaraciones a los medios, la presidenta del Comité Cívico Potosinista, Roxana Graz, dijo que la protesta es en “solidaridad con Santa Cruz” pero que además se reivindican otras peticiones como una Ley de Recursos Evaporíticos y la preservación del patrimonial Cerro Rico de Potosí.
La Policía Boliviana reportó esta jornada unos 16 puntos de bloqueo en Potosí en los que no se han reportado incidentes ni enfrentamientos.
En la víspera, un masivo cabildo en Santa Cruz planteó al Gobierno elevar al rango de ley el decreto que puso el 23 de marzo de 2024 como fecha para la realización del censo poblacional, algo que debe efectuarse en 72 horas, aunque la demanda original fue que el empadronamiento se efectúe en 2023.
A estas exigencias se suma la liberación de alrededor de 17 detenidos en los hechos de violencia de las últimas jornadas. También dieron 72 horas para que otros departamentos bolivianos se adhieran a su reclamo y la conformación de una comisión constitucional que “revise la relación de Santa Cruz con el Estado boliviano”.
En contrapartida, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) levantó en la jornada del lunes la huelga de hambre que algunos de sus integrantes mantuvieron por algunos días en respaldo al pedido de censo en 2023.

También los tres parlamentarios de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) que optaron por la misma manifestación levantaron su ayuno para “elaborar y gestionar en conjunto con las bancadas de oposición un proyecto de ley que garantice la aplicación económica y electoral de los datos del censo”, dijo la diputada María José Salazar.
El Alcalde de La Paz, el opositor Iván Arias, en relación al ultimátum de los líderes cívicos de Santa Cruz, manifestó que “no se puede imponer” y que lo adecuado es “solicitar” o “pedir adhesión” además de recordar que ese municipio fue “el primero” en pedir el censo en 2023.
La decisión del municipio de La Paz depende de un análisis de la Asamblea de la Paceñidad.
A su turno, el también opositor Manfred Reyes Villa, alcalde de la ciudad central de oposición, se mostró conforme con el pedido de que los resultados integrales del censo se apliquen en 2025, año en que están previstos los comicios presidenciales, aunque evitó pronunciarse sobre el apoyo que reclamó Santa Cruz.
No obstante, este lunes por la noche un grupo reducido de activistas de las plataformas ciudadanas inició algunos bloqueos en algunas calles de Cochabamba bajo la premisa de “apoyar a Santa Cruz”.
En tanto, los líderes regionales de otros departamentos no se manifestaron sobre el punto exigido.
Santa Cruz lidera las protestas por el censo en 2023, sin embargo, esa región no se mostró contraria a la nueva fecha asignada por el Gobierno en un decreto presidencial para el 23 de marzo de 2024.
Para ese año también está comprometida la nueva distribución de recursos fiscales a las regiones conforme los resultados censales mientras que la nueva asignación de escaños dependerá del Organismo Electoral, señaló el Ejecutivo del presidente Luis Arce.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Tribunal Constitucional de Bolivia garantizó la fecha de las elecciones presidenciales
Existe preocupación por la continuidad del proceso electoral debido a acciones judiciales que podrían dilatar los comicios generales

Ecuador: artículos prohibidos en la cárcel de máxima seguridad donde está preso uno de los asesinos de Fernando Villavicencio
Durante una requisa militar, autoridades hallaron un celular, una minicámara y una sustancia vegetal en las celdas de Daniel Salcedo y Carlos Angulo

Escándalo en Brasil: descubren un fraude masivo contra jubilados con conexiones hasta en el entorno de Lula
Un esquema de deducciones ilegales en pensiones afectó a 6 millones de jubilados por más de 1.143 millones de dólares. Entre los implicados figura un sindicato donde el hermano del presidente ocupa un cargo directivo

Evelyn Matthei sigue firme liderando la carrera presidencial chilena, según una encuesta
La abanderada del bloque Chile Vamos supera por 8 puntos a su más cercano seguidor

Ecuador: continúan las asistencias en Esmeraldas tras el sismo de 6,1 grados
El temblor dejó 854 personas afectadas, 267 viviendas dañadas y múltiples infraestructuras comprometidas
