
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este sábado los actos de violencia registrados durante el paro de Santa Cruz, en el marco de las protestas por la celebración del censo en 2023.
“CIDH condena nuevos actos de violencia en Santa Cruz: agresiones físicas y contra periodistas, violencia sexual, hostigamientos a personal y usuarias de Casa de la Mujer, y el incendio de la Central Obrera. Urge al Estado investigar con enfoque de género étnico-racial” indicó el organismo en comunicado publicado en su cuenta oficial de Twitter.
Además, llamó a los manifestantes a evitar todo acto de violencia y a la sociedad toda a emprender un diálogo efectivo, después de que el gobierno de Luis Arce ya fijó una fecha para su celebración en el año 2024.
El vicepresidente boliviano David Choquehuanca llamó a la unidad este sábado en una nota de prensa y demandó evitar dar lugar a que “radicales” generen divisiones y conflictos usando el tema del censo. Por ello abogó por respetar el resultado de las urnas y su presidente.
A principios de mes, la CIDH llamó a Bolivia a garantizar el derecho de manifestación y a fortalecer el diálogo a raíz de los enfrentamientos en la huelga de Santa Cruz.
Sectores de Santa Cruz, locomotora económica de Bolivia, comenzaron una huelga el 22 de octubre para exigir al gobierno de Luis Arce que adelante un año un censo de la población fijado para 2024, para saber cuántos habitantes tiene la región y poder ampliar tanto los recursos económicos que recibe del Gobierno del país como su representación en el parlamento.

Desde entonces ha habido enfrentamientos entre partidarios y detractores del gobierno y entre civiles y policías, con un saldo de un muerto y varios heridos.
“El Estado debe adoptar medidas para proteger a las personas que participan en todas las manifestaciones”, afirmó la CIDH. “El hecho de que algunos grupos o personas cometan actos de violencia no vuelve per se violenta o ilegítima una protesta, ni permite a las autoridades públicas criminalizar en forma generalizada o a las fuerzas de seguridad acudir al uso de la fuerza o a detenciones masivas”, añadió.

Este órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recuerda que las protestas “no pueden prohibirse por el hecho de realizarse de manera simultánea o por un riesgo de escalada de tensión”.
En el comunicado, la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión rechazan todo acto de violencia en contextos de manifestaciones, en particular aquellos fundados en discriminación por origen étnico-racial y piden que se investigue y juzgue a los responsables.
(Con información de Europa Press y EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
María Corina Machado denunció el recrudecimiento de la represión en Venezuela y convocó a la resistencia ciudadana
La líder opositora afirmó que el régimen de Nicolás Maduro enfrenta un cerco judicial y social, e instó a los venezolanos a mantenerse firmes ante las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas de la dictadura
Cientos de indígenas bloquearon carreteras en Guatemala para exigir la liberación de dos líderes detenidos
Los campesinos cerraron al menos 11 rutas en repudio a la captura de Luis Pacheco y Héctor Batz Chaclán, acusados de terrorismo por el Ministerio Público

Amnistía Internacional denunció represión, restricción de derechos y tortura de presos en Cuba
El documento recoge además el progresivo deterioro de las condiciones socio-económicas en la isla en 2024, en una profunda crisis económica y energética desde hace más de cinco años

El presidente de Bolivia responsabilizó a “la derecha” por el alza de precios como estrategia electoral
En medio de la crisis económica que atraviesa el país, el presidente Luis Arce culpó a la oposición de especular con los precios de productos para “poner a la población en contra del Gobierno”

Mataron a un narco que recién había salido de la cárcel en Santiago de Chile
El hombre estaba en la calle viendo un partido de fútbol cuando fue abatido por dos sujetos
