
La opositora Comunidad Ciudadana (CC) del ex presidente Carlos Mesa presentó este miércoles un proyecto de ley para que el Parlamento de Bolivia defina que el censo poblacional se realice el 25 de octubre de 2023.
En una rueda de prensa, Mesa argumentó que el conflicto por el censo que mantiene a la región de Santa Cruz en la jornada 20 de un paro indefinido debe “resolverse políticamente” en el Legislativo debido a que “los elementos técnicos están más que discutidos”.
El Parlamento puede “fijar la fecha de realización del censo” y ese es el escenario adecuado “para resolver esta agenda pendiente sobre la base de una auténtica discusión”, remarcó el líder de CC acompañado por los diputados y senadores de su partido en La Paz.
La propuesta normativa tiene un único artículo en el que se indica que la realización del censo será el “miércoles 25 de octubre de 2023″.

Mesa insistió en que según la Constitución la organización de censos es una tarea “privativa” del nivel central del Estado y que puede ejercerse desde el Ejecutivo del presidente Luis Arce así como del Legislativo.
El ex mandatario consideró que esta propuesta “resuelve la posibilidad de una crisis de confrontación dramática en los próximos días” en Santa Cruz.
En la misma línea, el también ex presidente boliviano Jorge Quiroga planteó antes de reunirse con los líderes cívicos en Santa Cruz una fórmula similar “ley mata decreto” y que la alternativa para resolver este conflicto es que una norma superior emerja del Parlamento.
Por su parte, el ex presidente Evo Morales ha insistido en que Arce anuncie una “solución” para superar el conflicto por el censo con una “fecha definitiva”.

El también líder del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) alertó en las últimas jornadas sobre las consecuencias del paro y los conflictos que destrozan “la economía familiar” y abogó por un diálogo que dé alguna respuesta.
La comisión técnica liderada por el Gobierno y que estuvo conformada por representantes de las nueve regiones del país definió que el censo poblacional podría realizarse entre marzo y abril de 2024, con un adelantamiento de un mes y que la fecha precisa está en manos del presidente Arce.
Santa Cruz encabeza las protestas para que el empadronamiento nacional se realice en 2023 para que sus datos se apliquen en 2025, año en el que están previstas las elecciones presidenciales.
El censo estaba programado para este mes, pero el Gobierno lo pospuso para 2024 bajo el argumento de problemas técnicos y la necesidad de “despolitizar” el proceso en bien de la “calidad” de los datos.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Crece la fractura en el oficialismo boliviano: Luis Arce renunció a su candidatura al Senado y agrava la pugna en el MAS
El nuevo postulante será definido por las organizaciones sociales que integran el denominado “Pacto de Unidad”

Al borde del colapso económico, Bolivia ofrece un inesperado rally de bonos por la expectativa electoral
A medida que la crisis se agrava, también crece el optimismo sobre un posible cambio político

La extradición de ‘Fito’ a Estados Unidos avanza hacia su trámite definitivo
El abogado del capo narco ecuatoriano confirmó que la solicitud está siendo preparada en Washington. Macías Villamar enfrenta siete cargos federales

Corrupción en Guatemala: detuvieron a Melvin Quijivix, colaborador cercano del ex mandatario Alejandro Giammattei, por lavado de dinero
La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) lo arrestó bajo cargos de malversación de fondos públicos

Lula visitó a la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su casa donde cumple prisión domiciliaria
El mandatario brasileño se encuentra Buenos Aires donde se celebra la cumbre del Mercosur
