
Los equipos del presidente Jair Bolsonaro y del mandatario electo Luiz Inácio Lula da Silva iniciaron este jueves la transición de Gobierno tras la victoria en las urnas del líder progresista y tres jornadas de protestas callejeras promovidas por la ultraderecha.
“La transición ya empezó”, afirmó el vicepresidente electo, Geraldo Alckmin, encargado de coordinar el proceso de transición con el Gobierno de Bolsonaro, quien admitió implícitamente su derrota el pasado martes, tras dos días de silencio, y aseguró que cumplirá la Constitución.
Este viernes, el propio Lula expresó en Twitter: “Buen día. Trabajemos en la transición hacia un futuro mejor para todos”. El mensaje fue acompañado de una imagen del Diario Oficial de la Unión que da cuenta del inicio del proceso.
Alckmin se desplazó a Brasilia, donde mantuvo una primera reunión en el Palacio presidencial de Planalto con el ministro de la Presidencia, Ciro Nogueira, quien es por su parte el responsable en el Gobierno por el proceso de transición.
El vicepresidente electo consideró la primera toma de contacto como “bastante provechosa” y “muy objetiva” y aclaró que el trabajo de transición tomará cuerpo a partir del próximo lunes.
“La transición será instalada con los objetivos de transparencia, planificación y de continuidad a los servicios prestado a la población”, aseguró Alckmin en una rueda de prensa en Brasilia.
Alckmin estuvo acompañado por la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann, y por el coordinador del programa de Gobierno de Lula, el ex ministro Aloizio Mercadante, quien visitarán este viernes la instalación designada como centro de operaciones en el proceso de traspaso de informaciones.
La legislación otorga al presidente electo el derecho de formar un equipo de transición, con 50 cargos a disposición, para tener acceso a los datos de la administración pública y preparar las primeras medidas de Gobierno.
La transición fue autorizada por el presidente Jair Bolsonaro tras admitir de forma velada la victoria de Lula, quien ya Gobernó Brasil entre 2003 y 2010.
En su primer pronunciamiento tras las elecciones, realizado 45 horas después del resultado, el líder de la ultraderecha brasileña no reconoció su derrota ni cantó victoria, ni tampoco tuvo el gesto democrático de felicitar al líder progresista, pero se comprometió con la Constitución.
Las negociaciones para la transición han comenzado después de tres jornadas de protestas de activistas de ultraderecha que apoyan a Bolsonaro, que incluyeron bloqueos de carreteras por parte de camioneros y hasta multitudinarias manifestaciones a las puertas de los cuarteles.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La dictadura cubana arrestó nuevamente al líder opositor José Daniel Ferrer
La noticia la dio a conocer la hermana del disidente, Ana Belkis Ferrer García. El Tribunal Supremo Popular confirmó la detención

Una familia ofrece 5 mil euros por datos sobre un empresario chileno desaparecido en Alemania
Aleph Christian von Fellenberg (33) salió de un club nocturno en Berlín y nada se sabe de él desde hace una semana

El gobierno uruguayo echó a jefe de seguridad tras la suspensión del partido entre Peñarol y Cerro por incidentes
El encuentro por el Campeonato Uruguayo fue suspendido a los 62 minutos por disturbios; hubo dos detenidos y un policía herido

Comenzó el juicio por choque en Punta del Este en el que murieron dos argentinas
Nicolás Rocca conducía por la zona de Manantiales a una velocidad superior a la que estaba permitida, según la teoría del caso

Amnistía Internacional alertó sobre un grave deterioro de los Derechos Humanos en América Latina en 2024
La organización instó a los Estados de la región a cumplir sus obligaciones internacionales, garantizar justicia y proteger a los defensores de derechos fundamentales
