
Polémica existe en Chile entre el oficialismo y la oposición por la elección del nuevo líder de la Cámara Baja.
Los desacuerdos entre ambos sectores surgieron después que en marzo pasado se firmara un acuerdo administrativo para que en noviembre se diera la elección de una nueva mesa, la que estaría liderada por la diputada comunista Karol Cariola.
Esta sería la primera comunista en asumir el liderazgo de la Cámara Baja, lo que no gustó en algunos sectores de Chile, y mucho más tras la derrota del Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre.
Cariola fue un rostro visible de la campaña del Apruebo en el plebiscito que dio como ganador al Rechazo. También preside la Comisión de Constitución en donde sus detractores la acusaron de “dilatar” proyectos como el quinto retiro de fondo de pensiones.
La diputada proviene de la generación política-universitaria que movilizó al sector estudiantil el 2011, junto a otros personeros como la actual ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, o el propio presidente de Chile, Gabriel Boric.

El acuerdo de marzo pasado fue firmado por los sectores del oficialismo, entre ellos, la Democracia Cristiana (DC) y el Partido de la Gente (PDG). No obstante, el PDG puso en duda la representatividad de Cariola tras la victoria del Rechazo constitucional. “Hemos visto cómo la contingencia de los últimos días ha mostrado una tendencia de nuestros militantes. Al interior del PDG tenemos que escuchar voces de quienes nos sostienen”, dijo el diputado Víctor Pino.
Diputados de la DC ratificaron a fines de octubre que no votarían por Cariola al responsabilizar al sector comunista de ser parte de una querella contra el exdirector del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, algo que fue negado por el Partido Comunista.
Todo esto obligó a que el PC bajara la candidatura de Cariola y manifestara que “no están las condiciones” y que se ha “se ha impuesto en los hechos, con diversos argumentos, un veto a nuestro partido”.
Qué viene
Para el renunciado presidente de la Cámara Baja, Raúl Soto, hoy no se descarta un acuerdo con la centroderecha para presidir la mesa.
“Se ha incumplido un acuerdo administrativo, por lo tanto, las condiciones pactadas ya no existen”, dijo Soto, quien agregó que ”puede haber cambios o ajustes dentro del mismo espacio político del acuerdo administrativo político, con algunos cambios o enroques, otras personas”.
Por esto es que Soto no ve con malos ojos un eventual acuerdo con la centroderecha. “Personalmente, veo con buenos ojos la posibilidad de que se genere un equilibrio, incluso con la oposición, entre la centroizquierda y centroderecha, un símil al Senado, generando condiciones de diálogo positivas para los debates que se vienen”.
Esto tendría el objetivo de “asegurar la estabilidad y gobernabilidad de la Cámara. La conducción debe ser seria y asegurar ecuanimidad, evitando una crisis institucional”. Se espera que el 7 de noviembre se establezca una nueva mesa directiva en la Cámara.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Gabriel Boric presentó oficialmente la candidatura de Michelle Bachelet a secretaria general de la ONU
El presidente chileno defiende que “llegó el tiempo” de una mujer latinoamericana para liderar el organismo, pese a las reticencias de la oposición nacional
Estados Unidos declaró a la mara Barrio 18 como organización terrorista internacional
La Administración Trump incluyó a la pandilla centroamericana en su lista negra junto a la MS-13, el Tren de Aragua y cárteles mexicanos

Bolivia: choferes y mecánicos denuncian mala calidad de combustible en medio de la escasez
En las últimas semanas surgieron denuncias sobre la calidad del carburante que se comercializa en el país. La estatal petrolera niega las acusaciones y garantiza el producto en estaciones de servicio

Cae en Bolivia una mujer con 10 kilos de cocaína: es hermana de una sindicalista allegada a Evo Morales
Las hermanas Terán tienen antecedentes delictivos y sus nombres aparecen en expedientes judiciales desde hace más de 15 años. La detenida está en celdas de la fuerza antidroga en Cochabamba

Piden multa de USD 54 millones para siete empresas chilenas acusadas de coludirse en la compra de centolla
Entre 2012 y 2021 se concertaron para fijar los precios de este suntuoso producto
