
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), organización con sede en Miami (EE.UU.), contabilizó durante el mes de octubre 589 protestas públicas de diversa índole en Cuba, incluidas 71 tomas de calles con cacerolazos, marchas y barricadas, casi el doble que en septiembre (43).
El número total de protestas el pasado octubre fue mayor incluso que el de las registradas en julio de 2021 (584), cuando se produjo el estallido social conocido como el 11-J, según informó OCC en un comunicado.
De las 589 protestas ocurridas en octubre, 263 estuvieron relacionadas con derechos políticos y civiles (45% del total), mientras que 326 fueron originadas por demandas de derechos económicos y sociales (55%).
“Es significativo que a más de un año después del 11 de julio de 2021 y tras haber implantado una ola de terror en todo el país, el número de protestas públicas -en que las personas, sea de forma individual o colectiva, dan la cara al hacer su denuncia- fuese superior a las 584 del mes de julio del año pasado y que nunca desde entonces hubiesen ocurrido tantas manifestaciones colectivas callejeras a lo largo del país como en este mes de octubre”, señala el Observatorio cubano.
Según el comunicado de OCC, “el Gobierno cubano recurrió reiteradamente a bloqueos del servicio de internet en las localidades donde se reportaban estas demostraciones para evitar el “contagio y una reacción en cadena nacional”.

“Su única respuesta a las crecientes demandas de la población continúan siendo la represión y procesos judiciales contra los manifestantes que consigue identificar, no aprestarse a dar un vuelco a la crítica realidad que origina estas protestas”, dice el observatorio.
En su análisis mensual de la gobernabilidad en Cuba, OCC encontró que en octubre alcanzó su punto más bajo desde el 11-J.
Por su parte, la ONG repudió “el horrendo asesinato a sangre fría de siete adultos y una niña de dos años por parte de tropas guardafronteras del Ministerio del Interior (MININT)”.
El hecho ocurrió luego de que dos embarcaciones patrulleras emboscaran a la lancha en que trataban de huir de la isla 23 personas. Una de las naves embistió “deliberadamente, a toda máquina, partiéndola en dos”.
Tras lo sucedido, decenas de personas realizaron una marcha solidaria en el pueblo de Bahía Honda, provincia Artemisa.
La Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), formada por organizaciones de dentro y fuera de Cuba, reclamó este lunes una investigación independiente sobre lo ocurrido en Bahía Honda (Cuba). En un comunicado, la asamblea sostiene que fue una “masacre” y condena “la violencia sistemática ejercida por la dictadura castrista en contra del pueblo cubano”.
“Instamos a la comunidad internacional, al Gobierno de Estados Unidos y a las organizaciones de Derechos Humanos que exijan una investigación independiente de los hechos y que condenen el exceso de violencia e impunidad de los guardacostas de la dictadura”, dijo la organización opositora en un comunicado.

“El informe advierte que la escalada de violencia estatal, como se manifestó en Bahía Honda, aumenta el peligro de generar violencia popular”, apunta el reporte del OCC.
“El brazo propagandístico de la represión también evidencia una pérdida de credibilidad frente a la respuesta inmediata en medios independientes y redes sociales. Una alegación sobre un supuesto alijo de armas enviado desde la Florida fue rápidamente desacreditada al demostrarse que la foto fue sacada de una entrada sobre Kosovo en Wikipedia”, agrega.
Por último, en su informe el Observatorio cubano afirma que “será inevitable reemplazar el ya moribundo modelo mafioso-totalitario vigente”: “Ello abrirá un pulso entre dos proyecciones posibles: el intento de reemplazo, controlado por la oligarquía, por otro modelo también autocrático pero con mercado controlado y corrupto (ejemplo, la Rusia de Putin) o por un régimen democrático impulsado por fuerzas que muy probablemente incluiría a militares y funcionarios ex simpatizantes del régimen”.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Supremo de Brasil inicia la votación que definirá el futuro de Bolsonaro en el juicio por intento de golpe de Estado
El tribunal decidirá también la suerte de siete ex altos funcionarios, mientras crecen las manifestaciones en apoyo al ex mandatario ultraderechista y se multiplican los llamados a la amnistía en el Congreso
En medio de la presión militar de EEUU, el dictador Nicolás Maduro decretó el inicio anticipado de la Navidad en Venezuela
El líder del régimen chavista dispuso que las celebraciones comiencen el 1 de octubre, en una maniobra que sus críticos interpretan como un intento por desviar la atención de las profundas dificultades políticas, económicas y sociales que enfrenta el país
Ex mandatarios iberoamericanos alertaron sobre los riesgos para María Corina Machado y exigieron garantías a su integridad
La declaración del Grupo IDEA, firmada por treinta ex jefes de Estado, señala que los discursos del régimen de Maduro constituyen apología del crimen y se suman a un patrón de hostigamiento documentado en la región

Estados Unidos mantiene la presión sobre el juez del Tribunal Supremo de Brasil que encabeza el proceso contra Bolsonaro
El subsecretario de Diplomacia Pública de Donald Trump, Darren Beattie, reiteró el respaldo al pueblo brasileño que reclama libertades y justicia, en coincidencia con manifestaciones favorables al ex mandatario ultraderechista

Investigan al presidente de Bolivia Luis Arce por abandono de mujer embarazada
Una ex funcionaria de su Gobierno asegura que el presidente negó la paternidad de su hijo y evitó someterse a pruebas de ADN tras el nacimiento
