Las razones por las que dos de las más populares cervezas uruguayas comenzarán a ser fabricadas en Argentina

Las latas de Pilsen y Norteña comenzarán a importarse desde el país vecino anunció Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC)

Guardar
FNC produce la gran mayoría
FNC produce la gran mayoría de las grandes cervezas del mercado uruguayo como Pilsen, Norteña, Patricia, Zillertal y Stella Artois. Además, distribuye marcas como Corona, Budweiser y Patagonia.

Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), la principal fábrica uruguaya en el rubro, comunicó este lunes que comenzará a importar latas de cerveza Pilsen y Norteña desde Argentina a partir de noviembre. Según explicaron desde FNC, “la diferencia de costos de producir en Uruguay y la región ha ido en constante aumento” y “hoy cuesta dos veces y media más elaborar un litro de cerveza en Uruguay que en Argentina o Brasil”.

Esta situación “ha resultado en un fuerte aumento de la presencia de cervezas importadas de bajo precio en el mercado uruguayo”, que se venden a un 30% menos que las cervezas retornables fabricadas en Uruguay.

En 2021 se importaron 35,5 millones de litros de cerveza que representaron un 34,6% de lo consumido en cervezas. En la primera mitad de 2022 la participación de cervezas extranjeras llegó a ser del 36% y continúa aumentando en popularidad .

“Se viene a sumar un efecto negativo, generado por el precio ficto sobre el que se paga Imesi (Impuesto Específico Interno), que está muy por encima del precio de venta real de las cervezas nacionales, por lo que, si bien la tasa es del 22%, las cervezas nacionales cuyo precio está por debajo del ficto están pagando un 33% de tasa efectiva”, agregaron.

FNC es una empresa fuertemente involucrada en la industria de la bebida y pertenece a la multinacional belga AB InBev, presente en varios países del mundo, como por ejemplo Argentina. FNC produce la gran mayoría de las grandes cervezas del mercado uruguayo como Pilsen, Norteña, Patricia, Zillertal y Stella Artois. Además, distribuye marcas como Corona, Budweiser y Patagonia.

Te puede interesar: “Revivieron” una levadura de 400 años y recrearon la primera cerveza de Sudamérica

La respuesta del sindicato

El sindicato de Pilsen, parte de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), fue quien hizo pública a través de un comunicado la decisión de FNC. Según expresó el presidente del gremio, Fernando Ferreira, la “resolución genera profunda preocupación al sindicato al sustituirse producción nacional por importación” y destacó la preocupación existente respecto a los trabajadores, especialmente por aquellos que trabajan en la planta de producción.

En ese sentido, desde FNC dijeron que se está entrando en temporada alta y durante ese tiempo se les asignarán “otras tareas”: “Luego del verano, en función de la demanda y los volúmenes de producción, evaluaremos la situación”, añadieron en diálogo con El Observador.

El gremio, por su parte, hizo referencia a la diferencia cambiara entre Uruguay y Argentina que impulsa a las empresas a querer “incrementar sus ganancias” elaborando productos en Argentina y vendiéndolos en la vecina orilla.

“Las multinacionales encuentran aun más facilidades al tener varias plantas de elaboración cercanas unas de otras. A eso hay que sumarle la falta de políticas públicas de protección a la industria nacional, lo que facilita aún más el accionar de las multinacionales que en aras de aumentar sus ganancias no dudan en instalarse o retirarse del país en el que radican”, explicó el sindicato en el texto publicado.

En tanto, se declararon en estado de alerta y dispuestos a que la mesa directiva nacional tome las decisión necesarias para “defender los puestos de trabajo y la industria nacional”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador: “En cada elección luchamos para que el país no se convierta en un narcoestado”

En su paso por Buenos Aires, el académico de Harvard dialogó con Infobae sobre sus años al frente del gobierno ecuatoriano, en los que dolarizó la economía y firmó un acuerdo de paz con Perú. También analizó la situación actual del país, y apuntó contra el correísmo por el auge del crimen organizado

Jamil Mahuad, ex presidente de

Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador

El abogado y académico se refirió a los peligrosos nexos de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua con el narcotráfico. Además, remarcó la necesidad de adaptar la democracia regional a los nuevos tiempos y tecnologías

Crimen organizado, IA y cambios

Créditos millonarios, permisos y una obra pública: crece el escándalo en Bolivia por los negocios de los hijos del presidente Luis Arce

Rafael y Camila Arce Mosqueira obtuvieron créditos bancarios por 9,1 millones de dólares para desarrollar un proyecto agropecuario. Lograron autorizaciones para desmontar el predio y la construcción de un puente con recursos públicos cerca de su propiedad

Créditos millonarios, permisos y una

Golpiza, fuga y captura en Brasil: el caso de Martín de Los Santos, el agresor de un anciano que indignó a todo Chile

Armó un show en la audiencia, huyó del país, se ofreció como influencer tras el revuelo mediático y fue capturado por la policía brasileña en la ciudad de Cuiabá

Golpiza, fuga y captura en

Cómo la inteligencia artificial ayuda a combatir la corrupción y el crimen organizado

Casos concretos en EEUU evidencian su efectividad en auditorías, control del narcotráfico y prevención de los delitos. Países como Ecuador podrían adaptar este modelo

Cómo la inteligencia artificial ayuda
MÁS NOTICIAS