
Ciudadanos rusos tramitaban ante la Corte Electoral uruguaya la credencial cívica para poder cumplir con las exigencias estipuladas por bancos para abrir cuentas y por escribanos para la compraventa de propiedades, informó El País citando fuentes de la investigación en torno al ex custodio de Luis Lacalle Pou. En ese sentido, se pudo confirmar que en algunos casos consiguieron abrir las cuentas y en otros lo intentaron.
La investigación que abarca a la red de falsificación integrada por el ex custodio del presidente uruguayo, Alejandro Astesiano, continúa involucrando organismos del estado uruguayo como parte del modus operandi que gestionaba cédulas y pasaportes reales a través de documentos rusos modificados.
Según comunicó la prensa uruguaya, parte de la documentación que está siendo analizada por la fiscal Gabriela Fossati contiene trámites de rusos ante la Corte Electoral para conseguir la credencial cívica. A través de este documento podrían superar exigencias bancarias y letradas para la compraventa de propiedades, algo que avanza en la línea de que decenas de rusos no solo se interesaban por la ciudadanía y el pasaporte uruguayo para luego irse del país, sino que también tenían la intención de radicarse en el Río de la Plata.
En estos casos, quienes realizaban el trámite para acceder a la credencial ya contaban con cédula y pasaporte uruguayo o se habían amparado en la ley 16.021 que interpreta el artículo 74 de la Constitución y establece seis exigencias para poder acceder al documento. Entre ellas se encuentran “la permanencia en el país por un lapso superior a tres meses”; el “arrendamiento o la promesa de adquirir o la adquisición de una finca para habitar en ella”; la “instalación de un comercio o industria”; el “acceso a un empleo en la actividad pública o privada”; la “inscripción y concurrencia a un centro de estudio público o privado, por un lapso mínimo de dos meses”; y “cualquier otro acto similar demostrativo del propósito mencionado”.
Esta situación acerca la hipótesis que vincula la maniobra de los rusos con el lavado de dinero. Estas personas podrían estar interesadas en instalarse en Uruguay y, desde este país, manejar su dinero.
La fiscal Fossati informó que “están involucrados funcionarios públicos” de distintos organismos uruguayos en la red de falsificación de documentos desbaratada en setiembre de este año. Según informó El Observador, dos jerarcas del Ministerio del Interior fueron citados a declarar en calidad de indagados; hoy lo hará el ex custodio de Lacalle Pou, Alejandro Astesiano.
Hasta el momento Fiscalía solicitó informes al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Corte Electoral, a la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC), al Registro Civil, a la Dirección General Impositiva (DGI) y al Banco de Previsión Social (BPS).
Piden prórroga en la prisión de Astesiano
La fiscal Fossati solicitará este viernes la extensión de las medidas cautelares de Astesiano, actualmente imputado por los delitos de suposición de estado civil (falsificación de documentos) y asociación para delinquir.
El plazo dado por la Justicia fue de 30 días para investigar el caso, pero desde Fiscalía consideran insuficiente ese tiempo y piden prorrogar los plazos para poder recibir y analizar la mayor cantidad de pruebas posible.
La audiencia estaba prevista para este jueves, pero se tuvo que suspender por “fallas técnicas”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La ONU pidió diálogo en Ecuador y embajadores europeos condenaron la violencia en el paro nacional
Tras la muerte de un manifestante y denuncias de militares retenidos, la ONU pidió una investigación exhaustiva y la Unión Europea e Italia llamaron a mantener las protestas en paz
Bolivia refuerza control en ciudades fronterizas ante el posible ingreso del “Pequeño J”
La investigación está a cargo de la Interpol, que el sábado entregó a las autoridades argentinas a uno de los presuntos implicados que huyó a Bolivia tras el crimen

El Consejo de Seguridad de la ONU votará este martes la creación de una nueva fuerza internacional para Haití
La falta de consenso sobre el financiamiento y la participación de países clave pone en duda la viabilidad de la misión, mientras la población civil sigue expuesta a la violencia de las bandas armadas
Crece el malestar social en Cuba por los constantes apagones: más de la mitad de la isla estará a oscuras este martes
La empresa estatal Unión Eléctrica prevé una afectación del 52% del país durante el horario de mayor demanda en la tarde-noche

Bolivia: el candidato Juan Pablo Velasco niega tuits racistas en medio del escándalo que considera “guerra sucia”
En el perfil social del aspirante a la Vicepresidencia se encontraron publicaciones racistas contra la población andina del país. La cuenta, que fue registrada ante el Tribunal Electoral como propia, fue eliminada en medio de la polémica
