
Los partidos oficialistas chilenos llegaron a un acuerdo este miércoles sobre las características que definirán al nuevo proceso constituyente que las fuerzas políticas del parlamento están negociando desde que el rechazo se impuso en el plebiscito del 4 de septiembre.
“Es una muy buena noticia que haya una propuesta del oficialismo porque lo que los chilenos esperan es que nos pongamos de acuerdo y solucionemos un tema clave que es tener una nueva Constitución y eso ocurra lo mas pronto posible”, dijo la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte.
Los partidos de las coaliciones Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, junto con el partido Democracia Cristiana, que aunque se incluye dentro de la centro izquierda no es parte de ninguno de los dos grupos anteriores, tomaron decisiones en torno a la elección del órgano y algunos principios constitucionales.
En relación con el primer punto, proponen mantener la misma fórmula que se aplicó para la Convención Constitucional electa en mayo de 2021 para que la nueva carta magna sea escrita por un órgano 100 % electo, paritario, con participación de pueblos indígenas e independientes.
“Resulta fundamental la determinación del carácter 100 % electo del órgano constitucional, tal como lo mandata el plebiscito de octubre de 2020″, señalan los partidos en un documento difundido en los medios chilenos, en relación con el resultado de la votación de hace dos años, en la que una amplia mayoría votó por cambiar la nueva Constitución y hacerlo a través de una Convención Constitucional sin representación de parlamentarios.

Sobre la participación de personas independientes, uno de los puntos más polémicos del debate, apuestan por que se haga “mediante mecanismos electorales que posibiliten ser elegidos dentro de las listas en conjunto con los partidos”, no a parte de éstos, tal y como se hizo en el anterior proceso.
Entre los temas de fondo, el oficialismo quiere resguardar el carácter unitario del Estado de Chile; la independencia plena del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo; y todos los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales ratificados por Chile, entre estos, el derecho a la libertad de religión, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la propiedad y el derecho a la igualdad.
Al igual que propone la coalición opositora Chile Vamos, plantean la instalación de un comité de expertos paralelo al desarrollo del órgano que sería definido por el Congreso a partir de “estrictos criterios de idoneidad profesional”.
“Consideramos relevante que este equipo se conforme con carácter paritario y no deliberativo, resguardando el mandato soberano de las personas electas por la ciudadanía”, añaden.
En cuanto al calendario, los partidos apuntan a abril de 2023 para convocar una elección de representantes, un máximo de seis meses para el funcionamiento del órgano y un plebiscito de salida en diciembre de 2023 con voto obligatorio.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Guyana y Estados Unidos refuerzan su “alianza estratégica” antinarcóticos en medio de las tensiones con Venezuela
El presidente Ali y el secretario Rubio se reunieron en Nueva York mientras Washington reafirma su apoyo a la integridad territorial guyanesa en la disputa del Esequibo
Crisis, tensiones y rechazo opositor: Unión y Cambio exige soluciones reales frente a la situación de Venezuela
El oficialismo refuerza nuevos consejos y medidas ante el despliegue militar estadounidense en el Caribe, mientras diferentes sectores políticos y sociales cuestionan el alcance y la efectividad de las recientes acciones adoptadas por el régimen

Impulsan en Uruguay cambios a la regulación del trabajo sexual con mayores multas a los locales
La bancada oficialista propone eliminar el enfoque “higienista y punitivista” de la actual normativa uruguaya y erradica la palabra “prostíbulo”
Santiago Peña pidió un lugar para Taiwán en las Naciones Unidas: “Es una cuestión de estricta justicia”
En la Asamblea General de la ONU, el presidente de Paraguay sentó posición sobre temas geopolíticos vinculados a la defensa de la democracia y las libertades individuales
Canadá y Estados Unidos pidieron a la ONU reforzar la misión de seguridad en Haití
La presión diplomática busca una respuesta internacional más contundente ante la escalada de violencia y la crisis humanitaria que afecta a los sectores más vulnerables de la nación caribeña
