Partidos oficialistas de Chile cerraron un nuevo acuerdo para avanzar con otro proceso constituyente tras la derrota en el plebiscito

Los aliados del gobierno de Gabriel Boric quieren resguardar el carácter unitario del Estado de Chile; la independencia plena del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo; y todos los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Vista de
FOTO DE ARCHIVO. Vista de la sala del Senado en Valparaiso, Chile, Noviembre, 2021. REUTERS/Rodrigo Garrido

Los partidos oficialistas chilenos llegaron a un acuerdo este miércoles sobre las características que definirán al nuevo proceso constituyente que las fuerzas políticas del parlamento están negociando desde que el rechazo se impuso en el plebiscito del 4 de septiembre.

“Es una muy buena noticia que haya una propuesta del oficialismo porque lo que los chilenos esperan es que nos pongamos de acuerdo y solucionemos un tema clave que es tener una nueva Constitución y eso ocurra lo mas pronto posible”, dijo la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte.

Los partidos de las coaliciones Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, junto con el partido Democracia Cristiana, que aunque se incluye dentro de la centro izquierda no es parte de ninguno de los dos grupos anteriores, tomaron decisiones en torno a la elección del órgano y algunos principios constitucionales.

En relación con el primer punto, proponen mantener la misma fórmula que se aplicó para la Convención Constitucional electa en mayo de 2021 para que la nueva carta magna sea escrita por un órgano 100 % electo, paritario, con participación de pueblos indígenas e independientes.

“Resulta fundamental la determinación del carácter 100 % electo del órgano constitucional, tal como lo mandata el plebiscito de octubre de 2020″, señalan los partidos en un documento difundido en los medios chilenos, en relación con el resultado de la votación de hace dos años, en la que una amplia mayoría votó por cambiar la nueva Constitución y hacerlo a través de una Convención Constitucional sin representación de parlamentarios.

Los partidos apuntan a abril
Los partidos apuntan a abril de 2023 para convocar una elección de representantes, un máximo de seis meses para el funcionamiento del órgano y un plebiscito de salida en diciembre de 2023 con voto obligatorio

Sobre la participación de personas independientes, uno de los puntos más polémicos del debate, apuestan por que se haga “mediante mecanismos electorales que posibiliten ser elegidos dentro de las listas en conjunto con los partidos”, no a parte de éstos, tal y como se hizo en el anterior proceso.

Entre los temas de fondo, el oficialismo quiere resguardar el carácter unitario del Estado de Chile; la independencia plena del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo; y todos los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales ratificados por Chile, entre estos, el derecho a la libertad de religión, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la propiedad y el derecho a la igualdad.

Al igual que propone la coalición opositora Chile Vamos, plantean la instalación de un comité de expertos paralelo al desarrollo del órgano que sería definido por el Congreso a partir de “estrictos criterios de idoneidad profesional”.

“Consideramos relevante que este equipo se conforme con carácter paritario y no deliberativo, resguardando el mandato soberano de las personas electas por la ciudadanía”, añaden.

En cuanto al calendario, los partidos apuntan a abril de 2023 para convocar una elección de representantes, un máximo de seis meses para el funcionamiento del órgano y un plebiscito de salida en diciembre de 2023 con voto obligatorio.

(Con información de EFE)

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El miedo a volver a un país en crisis invade a la diáspora haitiana en EEUU tras el fin del Estatus de Protección Temporal

Líderes haitianos advierten que la repatriación de más de 500.000 personas podría agravar la situación humanitaria en un país marcado por la violencia, el desplazamiento interno y el colapso institucional

El miedo a volver a

Donald Trump endureció su política hacia Cuba y revirtió medidas de Joe Biden

La nueva estrategia impulsa auditorías de viajes, limita los vínculos económicos con entidades castrenses y promete más apoyo a la sociedad civil

Donald Trump endureció su política

Condenaron en Uruguay a una mujer que decapitó a una perra para intimidar a su ex pareja

La condenada había asesinado a la mascota y había dejado frente al lugar de trabajo de su ex dueño; fue sentenciada a un régimen de libertad a prueba

Condenaron en Uruguay a una

El gobierno de Bolivia acusó a Evo Morales de impedir el ingreso de la Policía a Cochabamba para proteger actividades ilícitas

La Policía no regresará mientras no pueda garantizar la seguridad de sus efectivos. Acusó a grupos afines al ex mandatario de expulsar a las fuerzas del orden para evitar su detención

El gobierno de Bolivia acusó

El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción

También recibió una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por parte de la Corte Nacional de Justicia que llevaba un caso por el uso indebido de fondos públicos destinados a la reconstrucción de dos provincias afectadas en 2016 por un potente terremoto

El ex vicepresidente de Ecuador
MÁS NOTICIAS