Berta Soler, líder del colectivo Damas de Blanco, volvió a ser detenida al mediodía de este domingo por agentes de la dictadura cubana al salir de la sede de la organización en La Habana, denunció un familiar allegado.
Este ha sido contabilizado como el decimocuarto arresto en jornadas de domingo realizado por las autoridades de la Seguridad del Estado en contra de las Damas de Blanco, según publicó el esposo de Soler y también disidente, Ángel Moya, en sus redes sociales.
La publicación está acompañada de varias fotos y un video que recogen el momento de la detención de la activista, que portaba un cartel con la inscripción: “No votar x el Código de las Familias”, una legislación promovida por el régimen cubano que será sometida a un referéndum popular el próximo 25 de septiembre e incluye, entre otros asuntos, el matrimonio igualitario.
El Código de las Familias pasó este domingo por un ensayo para verificar detalles antes de la jornada, mientras que, en paralelo, se realiza en el extranjero una primera votación. La “prueba dinámica” aplicada hoy tenía como objetivo principal comprobar el alistamiento de los colegios, los recursos materiales y humanos, los sistemas informáticos y la preparación de las autoridades electorales, entre otros aspectos.

El Código de las Familias es un paquete de normas que incluye, entre otras cosas, el matrimonio igualitario y las adopciones entre parejas del mismo sexo, así como la gestación subrogada, llamada “solidaria” en el texto.
La votación tendrá lugar la próxima semana en más de 24.000 colegios electorales instalados en los 168 municipios de la isla caribeña y además contará con la participación de más de 200.000 personas entre autoridades electorales, colaboradores y supervisores, según datos del Consejo Electoral Nacional (CEN).
En domingos anteriores, los arrestos de Soler y en las que también ha estado incluido Moya, se han extendido durante unas horas en comisarías de La Habana, donde les han impuesto multas y posteriormente han sido liberados.
Otras integrantes de las Damas de Blanco también han resultado detenidas los fines de semana desde que en enero decidieron volver a salir a marchar los domingos -tras la pausa impuesta por la pandemia- para reclamar la excarcelación de los detenidos en las protestas del 11J.
Este grupo surgió en 2003 por iniciativa de varias mujeres familiares de los 75 disidentes y periodistas independientes que fueron condenados a elevadas penas de cárcel durante el período de represión conocido como la “Primavera Negra”.
A partir de entonces, este movimiento femenino al que se incorporaron esposas, madres y familiares de los condenados se identificó por ir siempre vestidas de blanco y realizar marchas dominicales tras asistir a misa en una iglesia católica.
En 2005, las Damas de Blanco recibieron el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo.
La UE y las ONG Human Right Watch y Amnistía Internacional criticaron aquella oleada de arrestos y condenas, calificándolos de políticos. Las autoridades cubanas alegaron que los disidentes acusados atentaban contra la soberanía nacional por órdenes de Estados Unidos.
Con información de EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Bolivia: el candidato Juan Pablo Velasco niega tuits racistas en medio del escándalo que considera “guerra sucia”
En el perfil social del aspirante a la Vicepresidencia se encontraron publicaciones racistas contra la población andina del país. La cuenta, que fue registrada ante el Tribunal Electoral como propia, fue eliminada en medio de la polémica
La justicia chilena condenó a 27 años de cárcel a un comunero mapuche que asesinó a un detective
Alejandro Liguén disparó contra dos inspectores de la PDI durante un operativo en Temucuicui en 2021

Chile impulsa un proyecto de cable submarino con China que pone en alerta a la región
El plan despertó dudas sobre la aplicación de la Ley de Ciberseguridad china y el posible acceso de servicios de inteligencia a datos regionales

Luis Arce dice que vienen “tiempos difíciles” y ya pide prepararse para “salir a las calles”
A menos de dos meses de culminar su gestión, el jefe de Estado boliviano pidió unidad a las organizaciones sociales para “empezar la lucha”

Referéndum en Ecuador: el correísmo no podrá hacer campaña
En el caso del correísmo, la votación sobre su inscripción terminó con dos votos a favor de negar y una abstención, lo que dejó sin decisión definitiva al pleno
