Chile extendió por séptima vez la vigencia del estado de emergencia por el conflicto con los mapuches

La petición del presidente Gabriel Boric fue aprobada en el senado con 41 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. Regirá desde el jueves 15 de septiembre hasta el 28 de este mes

Guardar
El estado de emergencia está
El estado de emergencia está vigente desde el 16 de mayo en toda la región de La Araucanía y en dos provincias del Biobío, 600 kilómetros al sur de Santiago, donde la mayoría de sus habitantes indígenas demandan la restitución de tierras ancestrales que les arrebataron en el siglo XIX.

El congreso chileno extendió este martes la vigencia del estado de emergencia en dos regiones del sur del país afectadas por el denominado “conflicto mapuche”, que enfrenta a comunidades indígenas, empresas forestales y el Estado.

En su séptima solicitud de prórroga por primera vez el mandatario chileno, Gabriel Boric, amplió los deberes de los militares a “la protección de la vida de las personas”, luego de que los frecuentes atentados incendiarios en esas regiones derivaran en ataques graves a campesinos.

La petición de Boric fue aprobada en el Senado con 41 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. El lunes hicieron lo mismo los diputados con 124 votos a favor, 11 en contra y cuatro abstenciones. La extensión rige cada vez por 15 días.

El estado de emergencia está vigente desde el 16 de mayo en toda la región de La Araucanía y en dos provincias del Biobío, 600 kilómetros al sur de Santiago, donde la mayoría de sus habitantes indígenas demandan la restitución de tierras ancestrales que les arrebataron en el siglo XIX.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, explicó a los diputados que la decisión de ampliar las labores castrenses a la protección de las personas se adoptó luego de que un violento atentado incendiario a un predio en el Biobío a fines de agosto derivó en el ataque con balines a dos personas, una de las cuales perdió una pierna.

El hecho se lo adjudicó en un comunicado la Resistencia Mapuche Lafquenche, un grupo que a menudo se atribuye atentados en el sur.

“Tenemos plena conciencia de que los estados de emergencia no van a ser la solución en las zonas afectadas”, dijo Tohá ante el pleno de senadores. Añadió que lo que hace el gobierno es ir en apoyo de las personas “que están viviendo una situación de riesgo”.

La ministra del Interior, Carolina
La ministra del Interior, Carolina Tohá, explicó a los diputados que la decisión de ampliar las labores castrenses a la protección de las personas se adoptó luego de que un violento atentado incendiario a un predio en el Biobío a fines de agosto derivó en el ataque con balines a dos personas, una de las cuales perdió una pierna.

En lo que va del mes, según distintos informes policiales, se han quemado al menos siete camiones, dos viviendas y una excavadora.

El senador socialista José Miguel Insulza, que aprobó la extensión del estado de emergencia, señaló al fundamentar su voto que “nos dicen que ha habido menos violencia, pero los movimientos terroristas subsisten”.

Además de las exigencias pacíficas de restitución de tierras, en La Araucanía y el Biobío también hay grupos pequeños de miembros de la etnia mapuche que acompañan sus demandas con atentados incendiarios, principalmente contra bienes de empresas forestales de la zona. Según las autoridades, también hay actos violentos cometidos por ladrones de madera y bandas de narcotraficantes.

La violencia en las regiones del sur, sumada al incremento de la delincuencia en zonas urbanas y el alza de la inflación que en un año alcanza un 14,1%, han afectado el nivel de aprobación de Boric, que bajó la última semana al 33%, según una encuesta de la consultora Cadem.

(Con información de Associated Press)

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Al menos un muerto y 12 militares heridos durante la última jornada de protestas por el alza del diésel en Ecuador

El movimiento indígena exigió justicia y una investigación inmediata por la muerte de un comunero en Imbabura y llamó a mantener el paro nacional indefinido hasta que se derogue el nuevo precio del combustible

Al menos un muerto y

María Corina Machado solicitó al papa León XIV su mediación por los presos políticos de Venezuela

La líder opositora llamó a la solidaridad internacional y a sumar apoyos para que la canonización de los primeros santos venezolanos se realice sin detenidos por motivos políticos. “Intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó

María Corina Machado solicitó al

Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia: “Voy a gobernar para todos, sin crisis económica y con plena vigencia de la justicia”

El triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae

Rodrigo Paz, candidato a presidente

Atacaron a tiros la casa de una Fiscal de Uruguay: investigan si los agresores dejaron escondido un explosivo

Dos desconocidos ingresaron en la madrugada del domingo a la casa de Mónica Ferrero y efectuaron varios disparos antes de huir. El ataque generó reacciones unánimes en la clase política, que lo calificó como un ataque a la institucionalidad democrática

Atacaron a tiros la casa

La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia exponen las políticas ambientales obsoletas de Brasil

El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos

La sequía en San Pablo
MÁS NOTICIAS