
La Bolsa de Chile registra este lunes un alza del 2,2 % y el peso chileno se reforzó frente al dólar luego de la abrumadora derrota de una propuesta de nueva constitución en el mayor productor mundial de cobre.
El IPSA, principal indicador del mercado chileno, despuntó en su arranque para mantener una tendencia ligeramente descendente pero estabilizada. El peso se apreció 3,2% a 885,52 por dólar en la apertura de mercados.
En lo que respecta el peso, las primeras cotizaciones ubicaron la moneda local en 850,20 unidades comprador y 850,50 unidades vendedor, pese a la limitación de operaciones en el mercado por un feriado en Estados Unidos.
El domingo, los chilenos rechazaron en un plebiscito la controvertida propuesta aunque dejaron la puerta abierta a un nuevo proceso para reemplazar la carta magna heredada de la dictadura.
El banco JP Morgan dijo que el resultado electoral debería tener un impacto positivo en los mercados debido a una menor incertidumbre y menores primas de riesgo por delante con expectativas de que el resultado podría moderar sus planes.

“Un impulso de reforma más gradual y moderado ayudaría a mitigar la dimensión de incertidumbre asociada a la agenda económica y financiera del gobierno”, dijo el banco.
Según los expertos, el plebiscito además se convirtió en una evaluación del gobierno, que lucha contra la pujante inflación, la desaceleración económica y una crisis interna de seguridad.
“Los resultados representan un gran golpe para el presidente Gabriel Boric, con reformas clave de impuestos y pensiones que probablemente se diluirán y retrasarán”, dijo Eurasia Group en una nota.
Sin embargo, agregó que es probable que algunos cambios aseguren finalmente la aprobación dado el amplio consenso sobre la necesidad de más ingresos, junto con el largo descontento con el sistema de pensiones.
Tras reconocer la derrota, el presidente Gabriel Boric comprometió además un ajuste en su equipo de gobierno.
(Con información de Reuters)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa
Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria
