La organización internacional Human Rights Watch pidió este martes que se libere a Luis Rivas, un salvadoreño crítico del gobierno que fue detenido el domingo luego de difundir en redes sociales el despliegue de seguridad en una playa para uno de los hermanos del presidente Nayib Bukele.
“Luis Rivas, conocido como @_elcomisionado_, está detenido desde el 21/8. Es un reconocido crítico del gobierno”, publicó en Twitter el investigador Juan Pappier, que hace parte de la división para las Américas de la organización defensora de los Derechos Humanos.
Pappier señaló que a Rivas lo están acusando de “desacato”, un delito que contradice estándares internacionales sobre libertad de expresión. Y agregó: “Pedimos su liberación”.
De acuerdo con reportes de la prensa local, el salvadoreño fue capturado el domingo luego que publicara unos tuits en los que cuestionaba el uso del batallón presidencial como seguridad privada por parte de Karim Bukele, hermano del presidente Nayib Bukele, mientras hacía turismo en una playa.
En septiembre del año pasado, la Policía de El Salvador arrestó a Mario Gómez, un especialista en informática y criptomonedas crítico de la implementación del bitcóin en el país centroamericano.
Gómez fue capturado “bajo vías de investigación”, según señaló en su momento la Policía Nacional Civil, y fue liberado horas después de su detención.
El pasado mes de junio, la directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch, Tamara Taraciuk, señaló en que el gobierno de El Salvador “restringe” el trabajo de periodistas y de la sociedad civil.

Taraciuk escribió un hilo de mensajes en Twitter sobre su participación en la Cumbre de las Américas 2022 y su ponencia sobre el impacto de la corrupción en los derechos humanos.
En uno de los mensajes, la directora en funciones para las Américas publicó: “Una prensa independiente es crucial en la lucha contra la corrupción. Los funcionarios deben fomentar la transparencia y someterse al escrutinio de los medios”.
Y agregó: “En El Salvador, el gobierno ha hecho lo contrario al restringir el trabajo de periodistas y de la sociedad civil”.

En abril pasado, la organización solicitó una reunión con el presidente Nayib Bukele para abordar la situación de los derechos humanos en El Salvador en momentos en que el país se encuentra bajo régimen de excepción por una escala de violencia.
“Le solicité al presidente Nayib Bukele una reunión para conversar sobre la preocupante situación de derechos humanos en El Salvador y los desafíos del país en materia de seguridad”, escribió Taraciuk en su momento.
La Administración de Bukele ha sido señalada constantemente de tomar acciones que atentan, según organismos nacionales e internacionales, contra los derechos humanos de los ciudadanos, golpear la independencia judicial y la separación de poderes.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Mujeres presas iniciaron protesta en cárcel de Uruguay tras suicidio de reclusa que estaba por salir libre
Las privadas de libertad comenzaron a tirar objetos a las afueras del penal y hasta quemaron colchones; la mujer había intentado suicidarse unos días antes y fue dada de alta

Impulsan en Uruguay la creación de registro de “entidades terroristas” que sería encabezado por Hamás y Hezbollah
El Partido Colorado presentó un proyecto de ley de forma de otorgarle al Estado la posibilidad de monitorear a grupos que representen una amenaza

Orsi reunió a todos los partidos tras atentado contra jefa de los fiscales en Uruguay y respaldó a la Policía
El presidente uruguayo habló tras el episodio que conmocionó al sistema político en el país y pidió celeridad para aprobar ley de lavado de activos

Qué implica el decreto de conmoción en Venezuela que otorga poderes especiales al dictador Nicolás Maduro
La medida permite la toma militar de infraestructuras estratégicas y la suspensión de garantías constitucionales, en respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos

El régimen chavista avanza en la activación del estado de conmoción en Venezuela que otorga poderes absolutos a Maduro
El decreto implica la restricción de garantías a ciertos derechos y permite a la dictadura tomar el control de los servicios públicos, la industria petrolera y las fuerzas armadas ante una posible “agresión” extranjera
