EEUU ratificó la acusación contra el vicepresidente paraguayo y se negó a dar más detalles

Es por temor a poner en peligro la investigación. Hugo Velázquez dijo estar dispuesto a renunciar después de el gobierno estadounidense lo incluyera en su lista de corruptos, pero cambió de parecer

Guardar
Hugo Velazquez (REUTERS/Jorge Adorno)
Hugo Velazquez (REUTERS/Jorge Adorno)

Estados Unidos rehusó este viernes ofrecer más detalles sobre la acusación por corrupción contra el vicepresidente paraguayo, Hugo Velázquez, para no poner en peligro las investigaciones.

Velázquez, quien la semana pasada se dijo dispuesto a dimitir después de que EE.UU. lo incluyera en su lista de corruptos, cambió de parecer el jueves y anunció que pedirá más pruebas de las acusaciones en su contra.

“Por ahora, no podemos revelar ningún detalle más de los que ya son públicos por temor a que se pueda afectar a las investigaciones policiales en curso o futuras”, dijo a la agencia EFE un portavoz del Departamento de Estado.

La misma fuente afirmó que la sanción contra Velázquez no obedece a “motivos políticos” y reivindicó que el Gobierno de Estados Unidos “tiene derecho para decidir” quien puede y quien no puede entrar a su país.

Recordó que la ley obliga al secretario de Estado, Antony Blinken, a sancionar a los funcionarios de Gobiernos extranjeros y a sus familiares cercanos cuando tenga “información creíble” de que están involucrados en graves casos de corrupción, como puede ser el caso del vicepresidente paraguayo.

El portavoz del Departamento de Estado añadió que Estados Unidos “seguirá trabajando” con el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, en “áreas de intereses comunes”.

El comunicado compartido en redes
El comunicado compartido en redes por Hugo Velázquez

El pasado 12 de agosto, Estados Unidos anunció la inclusión del vicepresidente paraguayo en su lista de corruptos, por lo que se le prohibió automáticamente la entrada al país.

Velázquez habría pedido al también sancionado asesor jurídico de la empresa Yacyretá (EBY), Juan Carlos Duarte, que ofreciera un soborno de más de un millón de dólares a un funcionario público para obstruir investigaciones en su contra.

Tras el anuncio de EEUU, el vicepresidente rechazó las acusaciones pero dijo que renunciaría al cargo para defenderse como un ciudadano común.

Sin embargo, este jueves se retractó y afirmó que esperará a tener más pruebas de las acusaciones en su contra.

La verdad es que dije que iba a renunciar para salir a defenderme como un ciudadano común. En este momento, tengo la confirmación oficial de que en el Ministerio Público no existe ninguna investigación en mi contra. Y de manera oficiosa de que tampoco existe una investigación en los Estados Unidos. Tengo la información de que el Ministerio Público va a solicitarle a la embajada los elementos que dicen tener sobre el delito a través del cual me están acusando”, indicó Velázquez en diálogo con ABC.

En ese sentido, agregó: “Tenía miedo de un montaje de investigación que, gracias a Dios, no apareció, no ocurrió. Entonces, mínimamente tengo que saber en dónde me voy a defender y qué es lo que hay en mi contra”.

Luego expresó que renunciará una vez que pueda acceder a la denuncia norteamericana. “Mantengo que una vez que tenga a la vista esa denuncia que me hiciera el embajador, ratifico que voy a renunciar y salir a defenderme como ciudadano común”; al tiempo que subrayó que renunciará “en el momento que aparezca la denuncia concreta” en su contra.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Investigan atentado narco contra fiscal general de Uruguay: imputan a hombre que dio apoyo para atacar la casa

El hombre, que fue a la cárcel a la espera del juicio, no fue el autor material del ataque y tampoco hay otras personas detenidas. Las imágenes de cómo quedó la casa de Mónica Ferrero

Investigan atentado narco contra fiscal

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-Mercosur: “Lo más importante son las inversiones, no solo los aranceles”

Los embajadores de los dos países en Argentina destacaron el potencial del tratado para atraer inversiones y abrir mercados sofisticados. El impulso al estancado pacto con la UE, que podría firmarse en diciembre

La apuesta estratégica de Suiza

El asesinato de Roberto Samcam expone la “operación colegiada” entre la inteligencia cubana y Ejército nicaragüense

Javier Meléndez, experto en seguridad, explica cómo operan el G2 cubano y la contrainteligencia nicaragüense en el exilio

El asesinato de Roberto Samcam

EEUU y Panamá llevarán a cabo maniobras militares conjuntas en medio del cerco naval contra el régimen de Maduro

Los entrenamientos se desarrollarán del 9 al 29 de octubre y forman parte del mayor refuerzo militar estadounidense en la región desde 1989

EEUU y Panamá llevarán a

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una nueva fuerza militar para combatir a las pandillas en Haití

La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, transforma la misión multinacional en una Fuerza de Supresión de Pandillas con hasta 5.500 efectivos. El mandato inicial de 12 meses busca recuperar el control de Puerto Príncipe y aliviar la crisis humanitaria, aunque activistas se declararon preocupados sobre el respeto a los derechos humanos

El Consejo de Seguridad de
MÁS NOTICIAS