Gobierno uruguayo presentó pauta salarial para los sectores más afectados por la pandemia

El plan es presentado a cuatro años e incluye hotelería, gastronomía, clubes, free shops, agencias de viajes y transporte turístico, entre otros

Guardar
Fotografía de archivo del ministro
Fotografía de archivo del ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Pablo Mieres. EFE/ Raúl Martínez

El Ministerio de Trabajo presentó este lunes durante una reunión del Consejo Superior Tripartito la pauta de ajuste salarial para los sectores más afectados por la pandemia del covid-19. Entre las áreas comprendidas se incluye la hotelería, la gastronomía, la formada por clubes deportivos, los free shops, las agencias de viajes y las empresas de transporte turístico, entre otras.

La intención es colaborar con “aquellos trabajadores y empresas que sufrieron más duramente la pandemia, que tuvieron suspensión de actividades en algunos momentos en los últimos dos años”, dijo el ministro de Trabajo, Pablo Mieres.

El problema es que las dos partes sufrieron. Los trabajadores porque entraron en dos períodos puente, con caída de poder adquisitivo del salario. Por otro lado las empresas sufrieron una situación de dificultad de caída de ingreso, de pérdida de crédito, de necesidad de reducirse. Pautar en ese sentido no era fácil”, añadió el ministro.

Cuando se definieron las pautas salariales a mediados de 2021, el Gobierno optó por un segundo puente para estas actividades en el entendido de que sus perspectivas eran “muy complicadas”. El objetivo actual es que esos grupos vuelvan a tener mesas de negociación y se hagan en base a la pauta oficial con la posibilidad de incorporar cambios.

Punta del Este, Uruguay (Getty
Punta del Este, Uruguay (Getty Images)

En total son 30.000 trabajadores, un 5% de los que pautaron en la Novena Ronda de los Consejos de Salarios (que abarca desde el 1º de julio de 2021 hasta el 30 de junio de 2023).

Según Mieres, es una pauta de “tracción lenta” e implica que lo pretendido por el Poder Ejecutivo en materia de recuperación salarial de los últimos dos años no se cumplirá antes del final del actual período de gobierno, por lo tanto se propuso esta alternativa a través de convenios colectivos a cuatro año, aumentando cada semestre por inflación y un correctivo por inflación anual.

Lo que permitiría es “asegurarse de que no habrá más pérdida de salario”, también teniendo en cuenta que el optimismo de cara a la próxima temporada no es tanto debido a la situación que vive Argentina. “No somos muy optimistas con el resultado de la temporada. A su vez, en algún momento hay que poner recuperación. Entonces la idea fue poner recuperación en enero de cada año que es el momento de mayor actividad de la zafra, y correctivos a mitad de año”, explicó el ministro.

Las partes deberán analizar lo presentado y responder en dos semanas.

Después de cuatro meses relativamente estables, la inflación interanual en Uruguay alcanzó su nivel más alto en lo que va del año y llegó a ser del 9,56% en julio, según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En tanto, lo previsto por el Ministerio de Economía y Finanzas es poder cerrar el año con el Índice de Precio al Consumo (IPC) en 8,5%, aún lejos del rango objetivo estipulado por el Banco Central del Uruguay (BCU): tener una inflación de entre el 3% y el 7%, y a partir de setiembre, de entre el 3% y el 6%.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Amnistía Internacional denunció la violencia y la represión sistemática del régimen cubano contra las mujeres

Un informe de la organización reveló abusos contra activistas, defensoras de derechos y periodistas, incluyendo amenazas, agresiones físicas y presiones familiares, y exigió medidas urgentes de protección y legislación específica

Amnistía Internacional denunció la violencia

El vicepresidente de Bolivia aseguró que se autoexcluyó del Gobierno y marcó su diferencia con Rodrigo Paz: “Ya no soy parte”

Edmand Lara anunció su desvinculación del Ejecutivo con una crítica hacia la influencia empresarial sobre el presidente Rodrigo Paz, además de cuestionar recientes medidas fiscales que, según él, benefician a grandes fortunas

El vicepresidente de Bolivia aseguró

El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro

Pete Hegseth llegará este miércoles a Santo Domingo para mantener reuniones centradas en el combate al narcotráfico con el mandatario Luis Abinader y otros funcionarios de su administración como parte de la Operación Lanza del Sur

El jefe del Pentágono viajará

La agroindustria presiona al gobierno de Bolivia para la aprobación de leyes que validen transgénicos y levanten cupo a las exportaciones

La Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al menos siete propuestas normativas y pide que se aprueben “lo antes posible”. Sus demandas reactivan inquietudes sobre impacto ambiental y régimen tributario que el nuevo Gobierno tendrá que abordar

La agroindustria presiona al gobierno

El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó el retiro de los magistrados que extendieron su mandato más allá del plazo legal

El fallo fija un plazo de diez días para dejar las funciones y confirma que todas sus resoluciones previas seguirán vigentes para evitar un colapso en el sistema judicial

El Tribunal Constitucional de Bolivia
MÁS NOTICIAS