
El proceso de trabajo y diálogo entre los tres movimientos sociales indígenas y el Gobierno Nacional del Ecuador modificó sus mecanismos de entendimiento con el objetivo de esclarecer los resultados y los diez puntos acordados tras el cese de las protestas de julio de 2022.
Esta ha sido una de las decisiones tomadas durante la primera reunión de revisión de estos primeros 22 días entre los líderes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, y el Consejo de Iglesias Evangélicas Pueblos y Organizaciones Indígenas del Ecuador, con representantes del régimen del presidente Guillermo Lasso, encabezados por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.
En la mañana del miércoles 3 de agosto, las dos delegaciones, bajo la supervisión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, revisaron los avances del diálogo, a pesar de las preocupaciones de los líderes sociales que asegura no ver resultados en la práctica.
Durante estos primeros 22 días se instalaron tres mesas técnicas para atender las solicitudes de subsidio a los combustibles; suspensión y condonación de las deudas agrarias en los bancos públicos y privados; y sobre el control de precios y la especulación. El ministro Francisco Jiménez elogió el trabajo cumplido por las dos primeras mesas que consiguieron un entendimiento, mientras que, en el tema del control de precios, los acuerdos serán revisados el viernes.
Jiménez admitió que en el tratamiento de los asuntos asociados a los subsidios a los combustibles no se ha avanzado por la complejidad del tema. Su opinión es que este proceso es bueno y que se invitará a participar como observador al representante de la Organización de las Naciones Unidas en Ecuador. También explicó que este miércoles trataron de perfeccionar los mecanismos de diálogo para llegar a un acuerdo en los noventa días originalmente planteados, en el acuerdo firmado el 30 de junio y que finalizó con los 18 días de protestas violentas.
El presidente de la Confederación Indígena, Leonidas Iza, lamentó que el proceso se retrase por el análisis de la información, y que aun así no haya una respuesta clara por parte de las autoridades. Explicó que hubo un acuerdo sobre la mesa de suspensión y condonación de deuda en la banca pública y privada, y que en la práctica no se ha conseguido “absolutamente nada”. El dirigente aseguró que el formato de estas reuniones se ha cambiado para producir resultados en cinco días.
Se concluyó que el gobierno y los actores muestren en ese plazo sus acuerdos y que todos examinen los puntos de entendimiento durante el mismo día. Luego se volverán a reunir para escuchar las modificaciones al acuerdo, discrepar y tomar una decisión.
La dirigente indígena Margarita Arotingo admitió que, a pesar de las negociaciones en curso, no hay todavía ninguna ejecución de los acuerdos como en el caso de la condonación de las deudas agrarias y el otorgamiento de nuevos créditos.
La próxima semana se aclarará cuándo comenzarán los trabajos de las otras siete mesas técnicas involucradas, entre las de desarrollo, minería, petrolera y alimentaria. Monseñor David de la Torre, secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y patrocinador de la realización de estos diálogos, calificó los encuentros como positivos. Reconoció la ausencia de una solución mágica y que por eso se construye desde lo posible, desde la vida de las personas, dijo el religioso. Agregó que al término de los 90 días habrá una revisión de los resultados del acuerdo, porque los “90 días no implican el fin de este camino, al contrario, es un camino inédito de construcción de las políticas públicas, en el que se sientan a la mesa las cabezas del Ejecutivo y los líderes sociales, de igual a igual”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Lula impulsa exenciones fiscales y nuevos programas sociales rumbo a 2026 mientras la oposición brasileña sigue sin un candidato definido
El presidente consolida su estrategia electoral con nuevas medidas económicas y sociales, mientras la oposición enfrenta divisiones internas a un año de las elecciones
Quién es el nuevo “zar antidelincuencia” chileno
El fiscal Miguel Ángel Orellana se convirtió en una de las figuras públicas más poderosas del país

La dictadura de Nicaragua ejecuta una modalidad inédita de represión: apresar familias completas
Al menos siete núcleos familiares fueron detenidos en redadas recientes, denuncia una red ciudadana que monitorea las violaciones a los derechos humanos en el país

La Unión Europea supervisará el histórico balotaje en Bolivia que definirá al próximo presidente
Los expertos del bloque europeo y delegados internacionales llegaron al país para asegurar “normalidad, transparencia y respeto”. La inédita definición será entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo
