Ecuador: el gobierno modificó el método de diálogo con los indígenas para tratar de alcanzar acuerdos

El cambio llega luego de los reclamos por la falta de avances concretos

Guardar
Las mesas técnicas esperan resolver
Las mesas técnicas esperan resolver pedidos del movimiento indígena. (Foto: Ministerio de Gobierno).

El proceso de trabajo y diálogo entre los tres movimientos sociales indígenas y el Gobierno Nacional del Ecuador modificó sus mecanismos de entendimiento con el objetivo de esclarecer los resultados y los diez puntos acordados tras el cese de las protestas de julio de 2022.

Esta ha sido una de las decisiones tomadas durante la primera reunión de revisión de estos primeros 22 días entre los líderes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, y el Consejo de Iglesias Evangélicas Pueblos y Organizaciones Indígenas del Ecuador, con representantes del régimen del presidente Guillermo Lasso, encabezados por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.

En la mañana del miércoles 3 de agosto, las dos delegaciones, bajo la supervisión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, revisaron los avances del diálogo, a pesar de las preocupaciones de los líderes sociales que asegura no ver resultados en la práctica.

Durante estos primeros 22 días se instalaron tres mesas técnicas para atender las solicitudes de subsidio a los combustibles; suspensión y condonación de las deudas agrarias en los bancos públicos y privados; y sobre el control de precios y la especulación. El ministro Francisco Jiménez elogió el trabajo cumplido por las dos primeras mesas que consiguieron un entendimiento, mientras que, en el tema del control de precios, los acuerdos serán revisados el viernes.

Jiménez admitió que en el tratamiento de los asuntos asociados a los subsidios a los combustibles no se ha avanzado por la complejidad del tema. Su opinión es que este proceso es bueno y que se invitará a participar como observador al representante de la Organización de las Naciones Unidas en Ecuador. También explicó que este miércoles trataron de perfeccionar los mecanismos de diálogo para llegar a un acuerdo en los noventa días originalmente planteados, en el acuerdo firmado el 30 de junio y que finalizó con los 18 días de protestas violentas.

El presidente de la Confederación Indígena, Leonidas Iza, lamentó que el proceso se retrase por el análisis de la información, y que aun así no haya una respuesta clara por parte de las autoridades. Explicó que hubo un acuerdo sobre la mesa de suspensión y condonación de deuda en la banca pública y privada, y que en la práctica no se ha conseguido “absolutamente nada”. El dirigente aseguró que el formato de estas reuniones se ha cambiado para producir resultados en cinco días.

Se concluyó que el gobierno y los actores muestren en ese plazo sus acuerdos y que todos examinen los puntos de entendimiento durante el mismo día. Luego se volverán a reunir para escuchar las modificaciones al acuerdo, discrepar y tomar una decisión.

La dirigente indígena Margarita Arotingo admitió que, a pesar de las negociaciones en curso, no hay todavía ninguna ejecución de los acuerdos como en el caso de la condonación de las deudas agrarias y el otorgamiento de nuevos créditos.

La próxima semana se aclarará cuándo comenzarán los trabajos de las otras siete mesas técnicas involucradas, entre las de desarrollo, minería, petrolera y alimentaria. Monseñor David de la Torre, secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y patrocinador de la realización de estos diálogos, calificó los encuentros como positivos. Reconoció la ausencia de una solución mágica y que por eso se construye desde lo posible, desde la vida de las personas, dijo el religioso. Agregó que al término de los 90 días habrá una revisión de los resultados del acuerdo, porque los “90 días no implican el fin de este camino, al contrario, es un camino inédito de construcción de las políticas públicas, en el que se sientan a la mesa las cabezas del Ejecutivo y los líderes sociales, de igual a igual”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La dictadura cubana juzga a un artista por colocar pancartas con consignas políticas: la Fiscalía pide seis años de cárcel

Fernando Almenares, rapero y activista conocido como Nando OBDC, enfrenta un proceso por “propaganda contra el orden constitucional”

La dictadura cubana juzga a

Donald Trump apoyó al candidato conservador Tito Asfura para las elecciones presidenciales de Honduras

El mandatario estadounidense dijo que el candidato del Partido Nacional “es el único verdadero amigo de la libertad”. “Podemos trabajar juntos para combatir a los narcocomunistas y brindar la ayuda necesaria al pueblo hondureño”, agregó el republicano

Donald Trump apoyó al candidato

Brasil presentó su cuarto submarino y ya se prepara para construir uno de propulsión nuclear

Las autoridades militares del país encabezaron un acto para la botadura del sumergible, construido en Río de Janeiro por la compañía francesa Naval Group

Brasil presentó su cuarto submarino

El vicepresidente de Bolivia llamó a “superar diferencias” tras una escalada pública de tensiones con Rodrigo Paz

Edmand Lara buscó recomponer la relación con el presidente pocos días después de haber afirmado que ya no formaba parte del Gobierno. El conflicto interno expone fricciones en el nuevo Ejecutivo boliviano

El vicepresidente de Bolivia llamó

Lula afirmó que la condena a Bolsonaro por intento de golpe es “una lección de democracia” para Brasil y el mundo

El presidente brasileño valoró la decisión del Supremo Tribunal Federal de mantener la pena de 27 años de prisión contra su antecesor. La sentencia marca un hito judicial y político

Lula afirmó que la condena
MÁS NOTICIAS