
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inhabilitó a la empresa Camelia Agraria de manera definitiva por haber intentado traficar 4,5 toneladas de cocaína en contenedores de soja durante el 2019, informó El Observador.
Según la resolución firmada el 1º de agosto, “la empresa pretendió sacar del país 4.417,7 kilogramos de estupefacientes, atentando gravemente contra la salud pública, seguridad pública y confianza con el comercio exterior” y mereciendo la “máxima sanción de inhabilitación”.
“En virtud de que los exportadores son responsables de las operaciones aduaneras que se tramiten en su nombre, corresponde la inhabilitación definitiva”, señala el texto.
En diciembre de 2019 se detectaron cuatro contenedores en el Puerto de Montevideo cargados con cuatro toneladas de cocaína. Esta provenía de una estancia ubicada en el departamento de Soriano, estaba oculta entre cargas de harina de soja pertenecientes a la empresa Camelia Sociedad Agraria y tenía como destino el puerto de Lomé, capital de Togo (África).
Tras el hallazgo, las autoridades se dirigieron a Dolores (ciudad de Soriano en donde se encuentra la empresa) y hallaron cerca de 1,5 toneladas más de cocaína, por lo que fueron detenidos el propietario de la firma, Luis Gastón Murialdo Garrone, y su hijo de 19 años.
Murialdo Garrone tenía deudas con el Banco de Previsión Social (BPS), con la compañía de seguros Sancor, con Agronegocios Del Plata, y con los propietarios de los campos que arrendaba. Según la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central del Uruguay era catalogado como “deudor irrecuperable”.
Según dijo en conferencia de prensa el director nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, el cargamento tendría un valor aproximado a los USD 1.000 millones una vez insertado en el mercado europeo.
La incautación en el puerto sumada a la realizada en el campo convirtió esta operación en la incautación de droga más grande de la historia uruguaya.

Otro caso
En setiembre de 2019 las autoridades alemanas hallaron 4,5 toneladas de cocaína en un contenedor de origen uruguayo que, según la documentación, transportaba semillas de soja. La droga estaba ubicada en 211 bolsos de deporte y tenía como destino final Amberes (Bélgica).
Por este caso y otros vinculados a estafa y libramiento de cheques sin fondo fue imputado el empresario Martín Mutio. En febrero de este año Mutio generó la indignación de varios uruguayos luego de que circularan videos de su boda en Rosario, cuando tenía prohibido salir del país por disposición de la Justicia.
Según trascendió, el hombre había solicitado una autorización judicial para contraer matrimonio en el exterior y la Justicia decidió concedérsela.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Al menos un muerto y 12 militares heridos durante la última jornada de protestas por el alza del diésel en Ecuador
El movimiento indígena exigió justicia y una investigación inmediata por la muerte de un comunero en Imbabura y llamó a mantener el paro nacional indefinido hasta que se derogue el nuevo precio del combustible

María Corina Machado solicitó al papa León XIV su mediación por los presos políticos de Venezuela
La líder opositora llamó a la solidaridad internacional y a sumar apoyos para que la canonización de los primeros santos venezolanos se realice sin detenidos por motivos políticos. “Intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó

Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia: “Voy a gobernar para todos, sin crisis económica y con plena vigencia de la justicia”
El triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae
Atacaron a tiros la casa de una Fiscal de Uruguay: investigan si los agresores dejaron escondido un explosivo
Dos desconocidos ingresaron en la madrugada del domingo a la casa de Mónica Ferrero y efectuaron varios disparos antes de huir. El ataque generó reacciones unánimes en la clase política, que lo calificó como un ataque a la institucionalidad democrática

La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia exponen las políticas ambientales obsoletas de Brasil
El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos
