
La organización radical mapuche Weichan Auka Mapu (WAM) se adjudicó un ataque incendiario ocurrido en las instalaciones de una finca de la comuna de Panguipulli, en la región de Los Ríos, más de 700 kilómetros al sur de Santiago, según indicó este sábado la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile.
Los atentados ocurrieron durante la noche del último viernes, cuando un grupo armado compuesto por unas 15 personas ingresó al fundo Futrun, intimidó a los presentes con armas de fuego y procedió a quemar cuatro cabañas, una capilla católica, dos comedores y una bodega, de acuerdo con el fiscal de Valdivia, Alejandro Ríos.
Al momento del ataque, las cabañas no se encontraban habitadas y no se registraron lesionados.
“Se encontraron dos panfletos, uno por la adjudicación por una agrupación que se denomina ‘Weichan Auka Mapu’ y un segundo en que se señalaba y pedía la libertad de los presos mapuches. Estos fueron levantados por el personal correspondiente, para efecto de las pericias”, afirmó el fiscal.

Las acciones de la WAM, unas de las organizaciones más radicales del movimiento autonomista mapuche, se han registrado durante el último tiempo más al norte de lo habitual, pasando a las zonas de Arauco y Cautín (regiones del Biobío y La Araucanía) a la región de Los Ríos.
A diferencia de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la organización más relevante del autonomismo mapuche con 25 años de historia, la WAM no tiene acervo ideológico ni una línea estratégica definida, conociéndose a la fecha solo sus acciones directas sin vocerías ni objetivos concretos.
En dicha zona y otras regiones del sur de Chile existe hace décadas el llamado “conflicto mapuche”, que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales.
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la “Pacificación de La Araucanía” y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales de poderosos grupos económicos. En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de personas en la zona.

Estado de emergencia
El viernes pasado Congreso aprobó extender el estado de emergencia por sexta ocasión durante el gobierno de Gabriel Boric en dos regiones del sur del país para que las fuerzas armadas sigan patrullando las carreteras ante la escalada de violencia en esas áreas.
La medida, que estará en vigor por 15 días en toda la región de La Araucanía y en dos de las tres provincias del Biobío —600 kilómetros al sur de la capital chilena—, avanzó con los votos mayoritarios en la Cámara de Diputados y el Senado. Está vigente desde el pasado 16 de mayo y es la cuarta vez que es aprobada por el Congreso, ya que en las dos primeras el gobierno no necesita el permiso de éste.
La ministra de Interior, Izkia Siches, señaló que en cuatro años se pasó de 400 eventos de violencia a más de 1.700. Y detalló que desde mediados de mayo se han llevado más de 53.000 controles preventivos en la zona y detenido más de 88 personas acusadas de robo de madera. Agregó que también se desarticuló una banda criminal a la que se le adjudica la quema de más de cinco camiones.
Antes de llegar a la Presidencia, Boric había sido un detractor del estado de emergencia, al igual que su coalición política formada por el Partido Comunista y el izquierdista Frente Amplio.
Con información de AP y EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Investigan 30 empresas por sus vínculos con el fondo ganadero acusado de estafa en Uruguay
El fiscal del caso Conexión Ganadera envió exhortos a Estados Unidos, España y Panamá para tener detalles sobre el patrimonio de la empresa que puede estar en el exterior

Elecciones en Ecuador: denunciaron por violencia política de género a la candidata del correísmo Luisa González
“Ha incurrido en infracciones electorales muy graves, acusando de narcotraficante a nuestra militante políticamente activa la señora María Moreno Heredia”, dice la denuncia de su partido rival

Las lluvias en Bolivia dejan más de 50 muertos y miles de familias afectadas
El temporal golpea con fuerza al país, generando evacuaciones masivas y destrucción en comunidades rurales y urbanas

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, realizará su primera gira internacional por Panamá y Honduras
El mandatario se reunirá con líderes regionales para promover acuerdos económicos y fortalecer la presencia del país en América Latina

Bolsonaro encabezó una masiva protesta tras ser inculpado por intento de golpe de Estado: reiteró que es inocente y “víctima” de la Justicia de Brasil
El ex presidente fue acompañado por miles de seguidores en la Avenida Paulista, en San Pablo, donde aseguró que es perseguido como Le Pen en Francia, y “como quisieron hacer con Trump en Estados Unidos”
