Mapuches radicales reivindicaron incendios de cabañas, comedores y una capilla en el sur de Chile

El fiscal de Valdivia señaló que unas 15 personas ingresaron al fundo Futrun en la comuna de Panguipulli, intimidaron a los presentes con armas de fuego y procedieron a quemar las instalaciones

Guardar
Foto de archivo de un
Foto de archivo de un ataque incendiario en el sur de Chile

La organización radical mapuche Weichan Auka Mapu (WAM) se adjudicó un ataque incendiario ocurrido en las instalaciones de una finca de la comuna de Panguipulli, en la región de Los Ríos, más de 700 kilómetros al sur de Santiago, según indicó este sábado la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile.

Los atentados ocurrieron durante la noche del último viernes, cuando un grupo armado compuesto por unas 15 personas ingresó al fundo Futrun, intimidó a los presentes con armas de fuego y procedió a quemar cuatro cabañas, una capilla católica, dos comedores y una bodega, de acuerdo con el fiscal de Valdivia, Alejandro Ríos.

Al momento del ataque, las cabañas no se encontraban habitadas y no se registraron lesionados.

“Se encontraron dos panfletos, uno por la adjudicación por una agrupación que se denomina ‘Weichan Auka Mapu’ y un segundo en que se señalaba y pedía la libertad de los presos mapuches. Estos fueron levantados por el personal correspondiente, para efecto de las pericias”, afirmó el fiscal.

Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un mensaje del grupo Weichan Auka Mapu

Las acciones de la WAM, unas de las organizaciones más radicales del movimiento autonomista mapuche, se han registrado durante el último tiempo más al norte de lo habitual, pasando a las zonas de Arauco y Cautín (regiones del Biobío y La Araucanía) a la región de Los Ríos.

A diferencia de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la organización más relevante del autonomismo mapuche con 25 años de historia, la WAM no tiene acervo ideológico ni una línea estratégica definida, conociéndose a la fecha solo sus acciones directas sin vocerías ni objetivos concretos.

En dicha zona y otras regiones del sur de Chile existe hace décadas el llamado “conflicto mapuche”, que enfrenta a comunidades indígenas con empresas agrícolas y forestales.

El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama las tierras que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la “Pacificación de La Araucanía” y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales de poderosos grupos económicos. En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de personas en la zona.

Foto de archivo: Militares patrullan
Foto de archivo: Militares patrullan la región de La Araucanía, en el sur de Chile, tras la orden que dio el presidente Gabriel Boric después del incremento de la violencia en la zona en medio de reivindicaciones de tierras de indígenas mapuches (AFP)

Estado de emergencia

El viernes pasado Congreso aprobó extender el estado de emergencia por sexta ocasión durante el gobierno de Gabriel Boric en dos regiones del sur del país para que las fuerzas armadas sigan patrullando las carreteras ante la escalada de violencia en esas áreas.

La medida, que estará en vigor por 15 días en toda la región de La Araucanía y en dos de las tres provincias del Biobío —600 kilómetros al sur de la capital chilena—, avanzó con los votos mayoritarios en la Cámara de Diputados y el Senado. Está vigente desde el pasado 16 de mayo y es la cuarta vez que es aprobada por el Congreso, ya que en las dos primeras el gobierno no necesita el permiso de éste.

La ministra de Interior, Izkia Siches, señaló que en cuatro años se pasó de 400 eventos de violencia a más de 1.700. Y detalló que desde mediados de mayo se han llevado más de 53.000 controles preventivos en la zona y detenido más de 88 personas acusadas de robo de madera. Agregó que también se desarticuló una banda criminal a la que se le adjudica la quema de más de cinco camiones.

Antes de llegar a la Presidencia, Boric había sido un detractor del estado de emergencia, al igual que su coalición política formada por el Partido Comunista y el izquierdista Frente Amplio.

Con información de AP y EFE

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Un hombre subió a una torre en Uruguay porque no puede ver a su hijo y bajó tras llamada del presidente Orsi

El manifestante, de 32 años, protagonizó una tensa situación porque la Justicia no le permite ver a su hijo de cuatro años

Un hombre subió a una

Cuatro de cada 10 presos en Uruguay sufre un trato “cruel, inhumano y degradante” en la cárcel

El sistema penitenciario significa un “gran y grave” problema para el país, según un informe preparado por una oficina del Parlamento. Sugieren que la Justicia incorpore mayores medidas alternativas a la prisión en sus condenas

Cuatro de cada 10 presos

El campo uruguayo reclamó más competitividad y criticó nuevas regulaciones de Yamandú Orsi

En el cierre de la exposición ganadera más importante del país, la Asociación Rural del Uruguay tuvo un fuerte discurso contra el gobierno; la baja cotización del dólar en el país fue uno de los principales reclamos

El campo uruguayo reclamó más

Represión en Cuba: la dictadura detuvo al menos a siete personas tras las protestas por los apagones en Gibara

Los arrestos se produjeron después de que vecinos salieran a las calles gritando consignas contra el dictador Díaz-Canel mientras los cortes alcanzan las 20 horas diarias

Represión en Cuba: la dictadura

“La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables”: la carta de Lula a Trump

El presidente de Brasil publicó este domingo un artículo en el diario The New York Times en el que cuestiona los aranceles impuestos por EEUU, pero expresa su disposición para trabajar sobre cuestiones que generen beneficios mutuos

“La democracia y la soberanía
MÁS NOTICIAS