Mientras continúan las protestas en Panamá, el Gobierno y representantes ciudadanos comenzaron un diálogo

Cuando las manifestaciones contra la carestía y la corrupción están a punto de cumplir dos semanas, ambas partes se reunieron en la Provincia de Varaguas con la mediación de la Defensoría del Pueblo

Guardar
Una manifestantes participa de una
Una manifestantes participa de una protesta con un cartel del mapa de Panamá con la palabra "corrupción" (REUTERS/Erick Marciscano)

El Gobierno y lideres magisteriales de Panamá iniciaron un diálogo el viernes en busca de una salida a las protestas que sacuden al país en rechazo al alto costo de los combustibles y los alimentos.

Las conversaciones se llevan a cabo en la principal escuela de formación de maestros en la central Provincia de Veraguas entre representantes del gobierno y la Alianza Nacional del Pueblo Organizado. Además cuentan con la mediación de la Defensoría del Pueblo.

El jueves, las asociaciones ciudadanas habían rechazado sentarse con el Gobierno debido a que consideraban que la convocatoria “no fue sincera”, además de rechazar las precondiciones o la mediación de la Iglesia Católica, que se ha ofrecido como puente para encontrar una solución a la crisis, según recogió el diario local La Prensa.

Cientos de personas protestaron este
Cientos de personas protestaron este lunes contra la subida de precios y la corrupción en Panamá (AFP)

Así, el diálogo se retoma ahora, en momentos en que entra en vigor un congelamiento del precio del galón de gasolina a toda la población. La medida fue decretada por el presidente Laurentino Cortizo en un intento por frenar las mayores protestas en Panamá en los últimos años y establece, temporalmente, un precio fijo de 3,95 dólares por galón de gasolina. También decretó un control de precios a diez productos, entre ellos algunos tipos de pan, embutidos y aceite vegetal.

Sin embargo, las medidas no lograron apaciguar las manifestaciones.

Cortizo instaló en la capital un nuevo diálogo en la víspera, pero los líderes magisteriales que iniciaron las movilizaciones a lo largo del país advirtieron que no se trasladarían a la capital para las conversaciones.

“Lo que queremos es salir de la crisis que el gobierno ha causado porque se ha demorado... si existe humildad del presidente, que esa humildad se convierta en verdadera voluntad para resolver los problemas”, dijo el líder magisterial Luis Sanchez, al inicio del diálogo.

Los educadores piden una rebaja mayor en el precio de los combustibles y la reanudación del servicio de comedores escolares en las escuelas públicas, entre otras demandas.

Miles de personas protestaron nuevamente
Miles de personas protestaron nuevamente en Panamá para exigir al gobierno medidas contra la inflación y la corrupción (AFP)

Las protestas no se detuvieron el viernes. Obreros y conductores de camiones de carga cerraron varios puntos de la capital. Enfermeras y personal de salud protestaron cerca de hospitales. Educadores marcharon por importantes vías de la capital y también en el interior del país. En la contigua provincia de Panamá Oeste también hubo protestas y cierres de vías.

Tras casi dos semanas de protestas y cierres de carreteras que afectan el transporte de mercaderías y combustible se ha reportado desabastecimiento en algunas partes del país. Los manifestantes han reabierto puntos a lo largo de la carretera interamericana y permitido el tránsito de algunos tipos de camiones.

A las protestas, que comenzaron con demandas de los educadores en la central provincia de Veraguas, se fueron sumando a otros gremios, movimientos y organizaciones obreras y sociales.

Panamá experimenta así una de las mayores crisis sociales desde que en 1989 cayó la dictadura militar del general Manuel Antonio Noriega tras la invasión estadounidense.

Manifestación en las calles de
Manifestación en las calles de Panamá contra la suba de los precios de los combustibles (REUTERS/Erick Marciscano)

En este país de más de 4 millones de habitantes, en torno al 20% de la población vive en condiciones de pobreza.

Pese a su economía dolarizada, altos índices de crecimiento económico y un canal interoceánico que aporta más de 2.000 millones de dólares anuales al tesoro nacional, el país presenta uno de los mayores índices de desigualdad del mundo y deficientes servicios públicos de sanidad y educación.

(Con información de AP, EFE y AFP)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El dólar sigue planchado en Uruguay: exportadores alertan por posible fuga de empresas de servicios

La cotización de la divisa estadounidense acumula ocho meses a la baja en el año; en el gobierno explican que la baja del dólar se explica por la tendencia global

El dólar sigue planchado en

Uruguay reconsidera aplicación del impuesto mínimo global tras críticas de empresarios y la oposición

El Ministerio de Economía modificó el articulado del proyecto de Presupuesto, para que quede claro que el tributo no alcanzará a empresas que no lo pagan en su sede matriz; también dio marcha atrás en el levantamiento del secreto bancario sin orden judicial

Uruguay reconsidera aplicación del impuesto

Maduro inauguró la Navidad lanzando fuegos artificiales desde El Helicoide, el principal centro de torturas de Venezuela

La estructura, utilizada por el SEBIN para la detención de opositores y denunciada por organismos internacionales, sirvió como punto central para la celebración chavista en Caracas

Maduro inauguró la Navidad lanzando

El presidente de Guyana convocó a los líderes del Caribe a un “diálogo maduro” sobre el despliegue militar de Estados Unidos

Irfaan Ali instó a Caricom a construir consensos en seguridad regional, en medio de la disputa fronteriza con Venezuela por el Esequibo y la ofensiva estadounidense contra el narcotráfico

El presidente de Guyana convocó

El movimiento indígena ecuatoriano rechazó el diálogo con Noboa y ratificó las protestas

Comunidades Kichwa califican de “arbitraria” la decisión de negociar con el Gobierno y exigen la liberación de doce detenidos acusados de terrorismo

El movimiento indígena ecuatoriano rechazó
MÁS NOTICIAS