El Gobierno de Panamá llamó a un nuevo diálogo para frenar las protestas que paralizaron la construcción y provocaron escasez de alimentos

El Ejecutivo indicó que la Iglesia se ofreció como mediadora de las negociaciones, que tendrían lugar el jueves. Para las conversaciones fueron convocados dirigentes gremiales, movimientos y organizaciones obreras y sociales que impulsan las mayores movilizaciones de los últimos años en el país

Guardar
Laurentino Cortizo, presidente de Panamá
Laurentino Cortizo, presidente de Panamá

El gobierno convocó este miércoles a un nuevo diálogo en la capital panameña para buscar salidas a las protestas que desde la semana pasada sacuden al país centroamericano en contra del alto costo de los combustibles y de los alimentos, que no se apaciguaron a pesar de las medidas anunciadas por el Ejecutivo para mitigar los aumentos.

La Presidencia indicó en un comunicado que la Iglesia católica se ofreció como facilitadora de las negociaciones, que tendrían lugar el jueves y a las fueron llamados los dirigentes de los gremios, movimientos y organizaciones obreras y sociales que impulsan las mayores protestas antigubernamentales de los últimos años en Panamá.

Los cierres y marchas mantienen bloqueados varios tramos de la carretera internacional Panamericana y calles en todo el país.

Los constantes bloqueos en la carretera Interamericana, que cruza el país y lo conecta con Centroamérica, así como de otras vías del interior han impedido que lleguen a la capital muchos alimentos y ya comienza a sentirse el desabastecimiento de algunos.

Yoris Morales, presidente de la Asociación de Comerciantes de Merca Panamá, afirmó al diario La Prensa que “hay un desabastecimiento de todos los vegetales” en esta central de abastos de la capital panameña: “La situación es crítica. El área mayorista se ha quedado sin mercancía”.

El llamado del Gobierno no fue respondido de inmediato por los dirigentes de las protestas, que iniciaron la semana pasada gremios de maestros y profesores con una huelga y a las que se sumaron indígenas y los obreros de la industria de la construcción, que pararon la actividad el miércoles, entre otros sectores laborales y sociales.

Miles de personas protestaron nuevamente
Miles de personas protestaron nuevamente en Panamá para exigir al gobierno medidas contra la inflación y la corrupción, pese al anuncio del presidente panameño, Laurentino Cortizo, de bajar el precio de los combustibles y algunos alimentos (AFP)

Las primeras negociaciones entre los dirigentes de los gremios descontentos y representantes del Gobierno en una provincia del centro del país no dieron resultados y no se habían reactivado desde inicio de semana.

Temprano miles de obreros de la construcción marcharon hasta una plaza del centro aledaña a la Asamblea Nacional, donde quemaron llantas y basura. Posteriormente, llegó otra numerosa movilización liderada por los maestros después de pasar por una popular y movida zona de almacenes y tiendas de todo tipo que no han dejado de operar.

El poderoso sindicato de la construcción Suntracs inició una huelga de “advertencia de 24 horas” que alcanzó un seguimiento del 96%, aseguró a la agencia EFE su secretario general, Saúl Méndez, que reiteró que exigen una bajada del precio de los medicamentos, de los alimentos y del combustible, y un aumento general de salarios, entre otros.

A medida que transcurren las jornadas de protestas más grupos del sector de la salud pública e indígenas emergen con sus diferentes exigencias, que van desde mejores condiciones de trabajo en los hospitales a mayor dotación de equipos médicos y mejores salarios. Líderes indígenas del este de la capital, en tanto, exigen una rápida intervención del Gobierno en áreas por las que por años han reclamado la titulación de tierras y en rechazo a la invasión y tala en sus territorios.

La víspera el gobierno del presidente Laurentino Cortizo ordenó el control de precios de al menos 10 productos de la canasta básica de alimentos y medidas de “austeridad” en el Ejecutivo, que se sumaron a un congelamiento temporal de los precios de los combustibles.

Entre las medidas se registró una reducción del 10% en la planilla estatal -unas 20.000 personas- y la suspensión de los aumentos salariales, medida esta última de la que también informó el Parlamento, que prometió además parar nuevas contrataciones así como una reducción del 50% en el gasto del combustible, entre otros.

Decenas de personas marchan hacia
Decenas de personas marchan hacia la Asamblea Nacional durante una nueva jornada de protestas en medio de la huelga convocada por gremios sindicales, en Ciudad de Panamá (EFE/ Bienvenido Velasco)

Austeridad, criticó Méndez, “es bajar los salarios de ministros, diputados, magistrados e incluso comisionados de policía”.

“El tema concreto es que se atiendan las necesidades fundamentales del pueblo, es decir, esa contención del gasto que hemos mencionado, si se asume, es correcta, pero hay que resolver los problemas como bajar la luz, los precios de los alimentos, medicamentos, combustible y un aumento general de salarios”, añadió.

El Gobierno, en su convocatoria al diálogo, insistió que factores externos -incluida la guerra de Rusia y Ucrania- están incidiendo “directamente” en el tema de los combustibles y los alimentos, y llamó a encontrar soluciones “viables y factibles”.

Pero las medidas no han calmado las protestas sociales en el país de más de cuatro millones de habitantes y con una de las economías de servicios más estables de la región.

El descontento también apunta contra los escándalos de corrupción, el despilfarro en las arcas del Estado y la desigualdad histórica en la nación, según los expertos.

Con información de AP y EFE

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Al menos un muerto y 12 militares heridos durante la última jornada de protestas por el alza del diésel en Ecuador

El movimiento indígena exigió justicia y una investigación inmediata por la muerte de un comunero en Imbabura y llamó a mantener el paro nacional indefinido hasta que se derogue el nuevo precio del combustible

Al menos un muerto y

María Corina Machado solicitó al papa León XIV su mediación por los presos políticos de Venezuela

La líder opositora llamó a la solidaridad internacional y a sumar apoyos para que la canonización de los primeros santos venezolanos se realice sin detenidos por motivos políticos. “Intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó

María Corina Machado solicitó al

Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia: “Voy a gobernar para todos, sin crisis económica y con plena vigencia de la justicia”

El triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae

Rodrigo Paz, candidato a presidente

Atacaron a tiros la casa de una Fiscal de Uruguay: investigan si los agresores dejaron escondido un explosivo

Dos desconocidos ingresaron en la madrugada del domingo a la casa de Mónica Ferrero y efectuaron varios disparos antes de huir. El ataque generó reacciones unánimes en la clase política, que lo calificó como un ataque a la institucionalidad democrática

Atacaron a tiros la casa

La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia exponen las políticas ambientales obsoletas de Brasil

El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos

La sequía en San Pablo
MÁS NOTICIAS