
Gendarmería de Chile iniciará un sumario interno y una revisión de sus protocolos después que se conociera que una mujer perdió a su bebé mientras permanecía engrillada.
Los hechos ocurrieron el 7 de abril de 2022 cuando una mujer de 19 años tuvo furtes dolores en su embarazo mientras estaba al interior del Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado de Cholchol, ubicado en la región de La Araucanía, al sur de Chile.
El mal estado de la mujer obligó a ser trasladada hasta un centro de salud desde un carro de la policía carcelaria en donde permaneció engrillada. Según los datos que pudo recoger el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la mujer estuvo sujeta durante cinco horas de pies y manos, mientras sus dolores físicos persistían.
Las molestias físicas a las que fue víctima la mujer generaron que perdiera su bebé en un aborto espontáneo. Sobre las condiciones de traslado que Gendarmería impuso en esta situación, la abogada del INDH de La Araucanía, Karen Torres, sostuvo que “estos traslados se realizan por Gendarmería de Chile, quien desobedeciendo toda la normativa nacional e internacional, ocupa medidas de coerción consistente en grilletes en pies y manos”.
Qué dijo el tribunal
El caso llegó hasta la Corte de Apelaciones de Temuco, cuyo tribunal acogió un recurso de amparo presentado por el INDH. Según el fallo a favor de la víctima, “el obrar de parte de Gendarmería constituye un acto de discriminación en su condición de mujer”.
“El uso de estas medidas constituye un acto de discriminación en su condición de mujer, al desconocerse su estado de vulnerabilidad y necesidades de protección, trasgrediendo el derecho a vivir una vida libre de violencia, que se encuentra garantizado en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, estableció el fallo.
El escrito estableció que la reacción de Gendarmería “contraviene la normativa nacional e internacional a la que Chile se ha obligado en el tratamiento de personas privadas de libertad”-
“El obrar por parte de Gendarmería se estima contraviene la normativa nacional e internacional a la que Chile se ha obligado en el tratamiento de personas privadas de libertad, constituyendo una forma de coerción indigna e improcedente, por cuanto sólo era suficiente la vigilancia presencial para controlar un eventual riesgo de evasión”, manifestó el fallo de la tercera sala.
La justicia ordenó otorgar atención de salud mental para la afectada, y que la policía carcelaria haga una revisión en los protocolos de actuación para el traslado a centros de salud que sean externos. Por su parte, Gendarmería informó que acusó recibo de la orden “sobre la gravedad de la situación, por lo que se dio curso de manera inmediata a las investigaciones sumarias correspondientes”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La Justicia de Costa Rica aprobó la extradición del ex ministro Celso Gamboa a EEUU por supuestos vínculos con el narcotráfico
Según la fiscalía estadounidense, el ex magistrado ayudó “a otros narcotraficantes internacionales a fabricar, distribuir y transportar cantidades importantes de cocaína, gran parte de la cual fue traficada a través de Costa Rica hacia Estados Unidos”
Cientos de simpatizantes de Bolsonaro marcharon en Brasilia para exigir su amnistía tras la condena por intento de golpe de Estado
Los manifestantes se concentraron frente a la Biblioteca Nacional y caminaron hasta el Parlamento brasileño, coreando consignas como “¡Vuelve, Bolsonaro!” y “¡Amnistía, ya!”, mientras defendían al ex mandatario, en prisión domiciliaria desde agosto
El Tribunal Supremo Electoral de Costa Rica pidió levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por “beligerancia política”
El TSE solicitó al Congreso autorizar un proceso contra el mandatario por intervenir en la campaña rumbo a 2026, pese a tenerlo prohibido por ley. La medida llega dos semanas después de que el Legislativo rechazara desaforarlo por presunta corrupción
El Gobierno alertó sobre tasas epidémicas de homicidios en Uruguay y prometió que bajarlas será prioridad
El país sudamericano implementa estrategias innovadoras, tecnología policial y regulaciones sobre armas para responder al crecimiento de los hechos violentos

La Fiscalía General de Ecuador acusó a 17 militares por la desaparición y asesinato de cuatro menores en Guayaquil
Los adolescentes fueron detenidos por una patrulla en diciembre de 2024 y hallados calcinados días después cerca de una base aérea. El caso ‘Malvinas’ expone denuncias de torturas y encubrimiento dentro de las Fuerzas Armadas, en medio de la militarización decretada por Daniel Noboa para enfrentar al narcotráfico
