
El gobierno izquierdista de Chile dejó este miércoles sin efecto una resolución que denominaba al despacho de la primera dama como “Gabinete de Irina Karamanos”, nombre de la pareja del mandatario Gabriel Boric.
En medio de una fuerte polémica en redes sociales y una queja formal ante la Contraloría por parte de parlamentarios de la derecha opositora, el gobierno anunció que “(dejó) sin efecto la modificación”, en la que también se precisaban las funciones de la primera dama.
El despacho se llamará ahora “Coordinación Sociocultural de la Presidencia de la República”, y seguirá a cargo de seis fundaciones.
“Debido a este error administrativo, la denominación ‘Gabinete Irina Karamanos’ ha sido sustituida, en línea con la transformación paulatina del rol de ‘Primera Dama’, por Coordinación Sociocultural de la Presidencia de la República”, indicó un comunicado del gobierno.
Legisladores de derecha habían considerado “inconstitucional” la resolución y estimaron que “(al denominar) a la institución con el mismo nombre de la persona que la ejerce, existe un claro abuso de poder”.
“¿En qué momento nuestra República se convirtió en una Monarquía? ¿Por qué Irina Karamanos tiene un gabinete con nombre y apellido? ¿Por qué el Estado está al servicio de ellos y no de los chilenos? Que vergüenza”, comentó el Twitter el ex candidato presidencial ultraconservador, derrotado por Boric, José Antonio Kast.

La resolución fechada en marzo se difundió en la víspera y la personalización del cargo despertó de inmediato las críticas de la oposición centroderechista. La conservadora Unión Demócrata Independiente, UDI, acudió a la Contraloría para que se pronuncie sobre la legalidad de lo que calificó de “abuso de poder” y de una “resolución inconstitucional y arbitraria”.
La vocera de gobierno, Camila Vallejo, también atribuyó lo sucedido a un “error administrativo” y en la página web del gobierno se eliminó durante la jornada el link que aludía al “gabinete de Irina Karamanos”.
Antes de asumir la Presidencia, Boric afirmó que estaba a favor de abolir la función de primera dama.
Karamanos, una cientista social de 32 años, pareja de Boric desde 2019, asumió ese papel con la promesa de darle una visión “más feminista” así como reducir el personal y los sueldos de sus colaboradores. Ella no recibe salario por su funciones. La propia Karamanos señaló en enero que asumiría el puesto “tradicionalmente llamado primera dama, con el compromiso de reformularlo”.
Añadió que había que darle un giro, “despersonalizarlo, y esto va a significar cambiar también la relación con el poder y también cambiar la forma en que vemos la relación entre el poder y las mujeres que hacemos política”.
La primera dama escribió en su cuenta de Twitter que “con la convicción de que no queremos que la denominación en una resolución nos aleje de los cambios profundos que estamos impulsando, es que se ha enmendado la resolución”.
(Con información de AFP y AP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Polémica en Bolivia por la venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
Modificaciones normativas no consensuadas y un contrato de venta a futuro de 8,4 toneladas de oro ponen en debate la gestión de las reservas internacionales. Expertos cuestionan las operaciones y la falta de transparencia

Las últimas horas del hombre que raptó a sus hijos y los mató en Uruguay: “No me puedo ir del mundo sin ellos”
El asesino violó la restricción de acercamiento a su ex pareja para llevarse a los niños y hundirse junto a ellos en un arroyo. En un audio de WhatsApp contó que se intentó suicidar varias veces. Una jueza fue sumariada

El régimen chino avanza sobre la minería ecuatoriana en medio de denuncias ambientales y desalojos en territorios indígenas
En los últimos años, empresas del gigante asiático tomaron el control de proyectos estratégicos de cobre y expandieron su presencia en oro

Daniel Noboa puso fin al Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela que facilitaba visas y residencias
El presidente ecuatoriano firmó un decreto que elimina el acuerdo de 15 años, en un contexto de medidas para reforzar el control migratorio y la seguridad del país

La ONU condenó la masacre de una pandilla en Haití que dejó más de 40 muertos y pidió que los culpables sean llevados a la justicia
El secretario general de Naciones Unidas instó a las autoridades haitianas a identificar y procesar a los responsables de abusos y violaciones de derechos humanos en la región afectada
