
Las protestas en Ecuador contra el costo de vida y las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso tuvieron este martes su segunda víctima mortal, un hecho que el movimiento indígena atribuyó a la represión policial, mientras que la Policía negó tener responsabilidad.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) denunció la muerte de Byron Guatatuca durante las manifestaciones en un sector cercano a la ciudad amazónica de Puyo, la capital de la provincia de Pastaza.
La Confeniae, filial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), aseguró que la víctima sufrió un disparo a quemarropa y responsabilizó del suceso al Gobierno de Lasso.
No obstante, la Policía deslindó su responsabilidad al afirmar que el fallecimiento se debió a la manipulación de un explosivo. “Se presume que la persona falleció por la manipulación de un artefacto explosivo”, dijo la institución del orden en un comunicado al precisar que “no utiliza explosivos para el control del orden público”.

La misma Policía agregó que sus agentes actúan en apego al respeto a los derechos humanos y que contribuirá en la investigación que se abrirá en torno a este caso.
La muerte de este manifestante en Pastaza se suma a la de otro en la zona de Collas, cerca de Quito, donde un joven falleció al caer por una ladera cuando un piquete de agentes trataba de contener el ingreso de un grupo de manifestantes a la capital del país, según las versiones de organizaciones de derechos humanos.

La Conaie, principal convocante de la movilización social que se lleva a cabo desde el lunes 13 de junio, ha denunciado un abuso de la represión contra las manifestaciones por parte de la Policía y los militares.
El Gobierno del presidente Lasso ha declarado en estado de excepción a las provincias andinas de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, así como a la amazónica de Pastaza, en su afán de contener la movilización indígena que se ha instalado con fuerza en Quito.

Los indígenas exigen el fin del estado de excepción para dialogar con Lasso
La propia Conaie exigió al Gobierno que ponga fin al estado de excepción que rige en seis provincias del país y que cese la represión a las protestas, medidas que propiciarían un proceso de diálogo con el presidente del país.
El máximo líder de la Conaie y principal promotor de la movilización, Leonidas Iza, dio respuesta así al ofrecimiento para iniciar un proceso de diálogo con el Gobierno, auspiciado por varias organizaciones de la sociedad civil, como la Iglesia Católica, y al que Lasso ya ha aceptado asistir.
Iza evaluó esta novena jornada de la movilización social como una de las más violentas contra los manifestantes por parte de las fuerzas del orden, militares y policías, sobre todo en Quito, donde se ha concentrado el grueso de la protesta.

El líder indígena advirtió de una “grave crisis política” y de una “irresponsable” represión contra el movimiento indígena, que es la cabeza de un conjunto de colectivos sociales descontentos con la gestión económica del Gobierno conservador de Lasso.
Se lamentó de que la respuesta del Ejecutivo se haya basado desde el lunes 13 de junio, cuando empezó la movilización social indefinida, casi exclusivamente en el uso de la fuerza y las detenciones, que calificó de ilegales.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia reflejan las paradojas climáticas del país y políticas ambientales obsoletas
El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos

Las tres veces en que la sede de gobierno de Ecuador se trasladó fuera de Quito
Esto ha sucedido solo en momentos de graves crisis políticas
Nuevo atentado en Ecuador: sicarios asesinaron al concejal de Durán y a su escolta
Hugo Obando fue atacado a tiros mientras volvía a su domicilio tras participar de un evento. Ese municipio se ha consolidado en los últimos años como uno de los más violentos del país

Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía
