
El subsecretario adjunto de la Oficina de Operaciones de Estabilización y Conflictos, Matthew D. Steinhelfer, pidió aumentar los esfuerzos para enfrentar las tendencias antidemocráticas en la región para reafirmar que la democracia provea estabilidad y seguridad en la región, en una exposición realizada en la cuarta jornada de la 7ª Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica que organiza la Universidad Internacional de Florida.
En su discurso, advirtió: “Las tendencias antidemocráticas están asociadas con un incremento de inestabilidad democrática, violencia y migración. Debemos redoblar esfuerzos para demostrar que la democracia puede proveer estabilidad y seguridad”. Según sostuvo, América Latina atraviesa un momento pívot con elecciones en varios países, procesos que pueden proveer las bases para una fortaleza democrática en la región. “Estados Unidos entiende el compromiso democrático como existencial”, añadió.
El funcionario también se refirió a la actividad de grupos armados en la región. “A través de la violencia y el reemplazo de funciones estatales, ejercen poder político. Ejecutan a líderes que se les oponen. Se asocian con políticos corruptos, socavan la democracia”, resaltó.
En Centroamérica, “las pandillas muestran su capacidad de aumentar o reducir la violencia para alcanzar metas políticas”, denunció.
En el caso de Venezuela, indicó que el deterioro del sistema de derecho permitió a grupos armados a ampliar su control territorial. “Estos grupos han aumentado su poder con el apoyo del régimen de Maduro. Aunque el régimen de Maduro ha participado en operativos de seguridad, ha permitido que otros grupos mantenga el territorio y aumenten su fuerza en influencia. El 60% de los grupos tiene algún tipo de apoyo político del régimen. Algunos indicaron que van a defender al régimen si es necesario”, denunció.

Entre otras cifras, destacó que el 70% de los grupos armados investigados que operan en Venezuela usa violencia contra los civiles, el 43% recluta menores y el 17% explota mujeres. “Si no hay cambios, estos grupos seguirán creciendo y se expandirán a países vecinos”, alertó.
En cuanto al panorama regional, dijo que se viven cambios sísmicos, y que “la forma en la que reaccionemos moldeará el futuro”. No obstante, es un momento pívot con la reciente realización de elecciones en Chile, Costa Rica y Honduras, y los próximos comicios en Colombia y Brasil. “Estas elecciones pueden proveer las bases para una fortaleza democrática en la región. Pero el éxito no puede medirse solo por una elección. Debemos mostrar que las democracias pueden proveer a la gente más allá de las urnas”, subrayó.
El subsecretario resaltó la importancia de “atender los síntomas, las causas subyacentes de la violencia” para dar un enfoque integral a las problemáticas, que terminan generando olas migratorias.
Steinhelfer también, destacó la importancia de trabajar en la resiliencia contra los efectos de la crisis climática, ya que los estudios apuntan a que los desastres naturales exacerban los conflictos sociales, amenazando la seguridad económica y alimentaria. Según repasó, informes de la inteligencia estadounidense apuntan que 5 de los 11 países principalmente amenazados por estos efectos están en la región: Colombia, Guatemala, Honduras, Haití y Nicaragua.
“Confío en que juntos podamos avanzar hacia un hemisferio próspero y resiliente. Estados Unidos entiende el compromiso democrático como existencial y en la próxima Cumbre de las Américas reforzará ese compromiso”, puntualizó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia reflejan las paradojas climáticas del país y políticas ambientales obsoletas
El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos

Las tres veces en que la sede de gobierno de Ecuador se trasladó fuera de Quito
Esto ha sucedido solo en momentos de graves crisis políticas
Nuevo atentado en Ecuador: sicarios asesinaron al concejal de Durán y a su escolta
Hugo Obando fue atacado a tiros mientras volvía a su domicilio tras participar de un evento. Ese municipio se ha consolidado en los últimos años como uno de los más violentos del país

Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía
