
El programa “Ella es Astronauta” permitirá que diez niñas ecuatorianas entre 9 y 15 años visiten el Space Center de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, en Houston, Estados Unidos. La iniciativa parte de la fundación colombiana She Is y con apoyo de la fundación ecuatoriana Mujeres Sin Límites, la Global Woman Foundation dirigida por la ex presidenta de Ecuador Rosalía Arteaga y ONU Mujeres.
Las niñas se encuentran en la preparación previa al viaje con clases virtuales y expertos en administración espacial aeronáutica para luego realizar una visita en las instalaciones de la NASA. El viaje está planificado para agosto de este año.
La organización She Is, que ya ha enviado a más de treinta niñas a la NASA entre 2016 y 2021 y que inició con el proyecto en Colombia, fue fundada por Nadia Sánchez. Ella declaró a EFE que las niñas seleccionadas de Ecuador provienen de todas las regiones del país, incluida la Amazonía.
De acuerdo con la fundación colombiana, en esta convocatoria más de 1.200 niñas de Ecuador y Perú se postularon al programa. Para la elección hubo un proceso riguroso que incluyó al menos doce criterios, por ejemplo el rango de edad, su desempeño en el sistema educativo, su situación de vulnerabilidad y su capacidad para liderar.
Antes de ir a la NASA, las niñas atienden clases virtuales, tres veces a la semana, durante cuatro meses. El instructor es un profesor de habla hispana de la NASA. Paralelamente reciben sesiones con expertos de las organizaciones que participan en el proyecto. En esas charlas se incluyen temas motivacionales, de liderazgo, de salud mental y menstrual y sobre prevención del embarazo adolescente. Además de estas reuniones, Sánchez ha explicado que las menores deberán mostrar su capacidad emprendedora y exponer sus ideas ante la agencia estadounidense: “Todas las niñas que entran deben crear un proyecto de emprendimiento para ser presentado en la NASA”, añadió Sánchez.

El viaje, previsto para el próximo 19 de agosto, durará una semana. Las niñas seleccionadas estarán en Houston donde recibirán 9 horas diarias de clase. También tendrán una agenda con eventos y actividades que incluyen reuniones con astronautas, científicas, médicas e ingenieras de la NASA.
Durante su visita, las niñas podrán observar los procesos para la creación de robots. Además conocerán cómo funciona la simulación virtual, la creación y despegue de los cohetes espaciales de la NASA y tendrán información sobre los programas especiales de la agencia como Artemisa, un programa internacional de vuelo espacial tripulado, que lidera la NASA y recibe el apoyo de varias agencias espaciales, cuyo objetivo es explorar la Luna por segunda vez y llevar a la primera mujer y al segundo hombre al satélite natural de la Tierra en 2024.
La iniciativa, además de permitirles a las niñas tener la experiencia de conocer la NASA, tiene por propósito que las estudiantes se vuelvan parte del programa Alumni de la agencia y, con este, puedan acceder a becas en universidades. Otro de los objetivos es que las niñas puedan replicar lo aprendido en sus comunidades.

Samay Raíz Benítez, de 15 años y originaria de Quito, es una de las diez seleccionadas. Para ella las organizaciones que apoyan el proyecto ayudan a que sea realidad un sueño que tienen “todas las niñas del Ecuador, latinoamericanas”. Para Samay hay barreras que las niñas se imponen al pensar en el lugar de donde vienen: “Nos vamos encogiendo, nos vamos poniendo nuestros propios límites al decirnos: Vivo el Latinoamérica y no me puedo abrir paso a todas esas cosas”, explicó a EFE. La seleccionada pidió a otras niñas que “no dejen de soñar, no dejen de lado la curiosidad”.
Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres en Ecuador, dijo a EFE que este programa tiene un valor inspiracional y simbólico importante, porque cumple un sueño que podría parecer tan lejano como las estrellas: “Esto es como decirles: No tenemos límites, no nos autopongamos límites, ni dejemos que la sociedad ponga más límites de los que ya existen”, comentó.
Varios estudios y análisis de expertos han demostrado que las niñas tienen más limitaciones a la hora de escoger carreras técnicas por los prejuicios y las preconcepciones sobre lo femenino. En ese sentido, Badilla se refirió a la situación de América Latina e indicó que “hay un rezago importante que mujeres y niñas tienen para acceder a la educación, y necesitamos abrir estas oportunidades”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
EEUU cuestionó la presencia de China en el canal de Panamá y pidió terminar la concesión a la empresa portuaria Hutchison
El embajador estadounidense Kevin Marino Cabrera afirmó que la empresa concesionaria está vinculada al Partido Comunista Chino y calificó su desempeño como deficiente

La defensa de Bolsonaro pidió revocar el arresto domiciliario y negó que el ex mandatario haya promovido ataques por redes
Los abogados solicitaron que el caso sea revisado por el pleno de la Sala Primera del Supremo Tribunal Federal y no quede en manos exclusivas del juez Alexandre de Moraes
La dictadura de Ortega creó la Procuraduría General de Justicia para “castigar la corrupción”
La iniciativa fue aprobada de forma expedita por los 91 diputados que integran el Parlamento, controlado por los sandinistas y sus aliados

En medio de la crisis en Cuba, el nieto influencer de Fidel Castro indigna a la población con su contenido en redes
Sandro usa su apellido revolucionario para ganar seguidores en redes sociales, burlándose de la escasez que sufren millones de cubanos mientras exhibe un estilo de vida de lujos que contrasta brutalmente con la realidad de la isla

El superávit comercial de Brasil registró una baja por la caída de las exportaciones a Estados Unidos
El deterioro de la relación comercial entre Brasilia y Washington se acentuó a partir de abril, cuando el Gobierno de Donald Trump impuso un arancel adicional del 10 % sobre las importaciones de productos brasileños
