
El recurso judicial del habeas corpus, que se debería utilizar en casos excepcionales cuando un reo ha sido condenado injustamente o cuando su integridad corre riesgo, ha sido utilizado al menos un centenar de veces en el último mes en Ecuador. Los beneficiados han sido cabecillas de bandas criminales que han solicitado a los jueces que se los reubique a otras prisiones, en donde ya se han registrado masacres producto de estos traslados.
Por ejemplo, Alexander Ariel Quezada, alias Ariel, uno de los líderes de Los Lobos, la segunda megabanda criminal del Ecuador con 8.000 miembros, fue trasladado de la cárcel de Turi, al sur del país, donde se produjo un amotinamiento en abril que dejó 20 muertos, a la cárcel de Santo Domingo, en dónde se produjo el último baño de sangre carcelario que dejó 44 presos asesinados y un centenar de prisioneros fugados.
De acuerdo con la Policía Nacional, Los Lobos estuvieron involucrados directamente en la masacre de la prisión de Santo Domingo, ubicada a 152 kilómetros de Quito. Alias Ariel que responde a la justicia por tráfico de droga fue reubicado primero en La Roca, una prisión de máxima seguridad, a la que también llegó Freddy Marcelo Anchundia Loor, cabecilla de R7, una subcélula.
Ambos cabecillas recibieron acciones de protección que autorizaron que salgan de la prisión de máxima seguridad y sean trasladados a Santo Domingo. Los dos líderes criminales argumentaron que tenían amenazas en su contra.
El amotinamiento en la prisión de Santo Domingo se dio por las peleas entre Los Lobos y los R7.
De acuerdo con una resolución de la sala de la Corte Provincial del Guayas, el Servicio de Atención Integral (SNAI) debía trasladar de forma inmediata a “un centro de rehabilitación social, de acuerdo al nivel de seguridad que le corresponda y en una ciudad –preferentemente de la Sierra ecuatoriana–, donde no haya un control de bandas rivales a las que se refiere pertenece el accionante, ya que ante las amenazas de muerte recibidas, un juez constitucional de la ciudad de Cuenca le concedió en forma oportuna el habeas corpus”.
Según recoge El Universo, la rivalidad entre alias Ariel y alias Anchundia provocaron el baño de sangre en la cárcel de Santo Domingo.
Pablo Ramírez, director del SNAI, dijo en una entrevista en Teleamazonas que los internos que protagonizaron la masacre en Santo Domingo estaban anteriormente en la prisión de Turi, en Azuay: “Las personas que fueron trasladadas de acuerdo a testimonio de Fiscalía son los que podrían ser los causantes de los hechos”.
El ministro del Interior, Patricio Carrillo, indicó que las matanzas de Santo Domingo y de Turi están vinculadas. Según Carrillo, la masacre de Santo Domingo se produjo por la llegada de Freddy Anchundia.
Ramírez reveló que 124 son los presos que fueron trasladados desde la cárcel de Turi a la de Santo Domingo en abril. Los reos fueron reubicados porque se les otorgó habeas corpus. Esta medida fue solicitada por las defensas de los prisioneros, pese a la oposición del SNAI.
Para Ramírez, los traslados agravaron el hacinamiento de la cárcel de Santo Domingo. Esta prisión tiene capacidad para 916 reos, pero a finales de abril tenía 1.600 presos. El exceso supone una sobrepoblación del 76 %, según los datos del SNAI.
A través de la figura del habeas corpus, el ex vicepresidente de Rafael Correa, Jorge Glas, abandonó la prisión en donde cumplía una sentencia por dos delitos de corrupción relacionados con sobornos a cambio de financiar el antiguo movimiento de Correa y entregar cuantiosos contratos a empresas constructoras como Odebrecht.
También Junior Roldán, alias JR, uno de los líderes de Los Choneros, la megabanda ecuatoriana con 12.000 miembros, se le concedió un habeas corpus para que abandone la prisión donde cumple una pena por homicidio. Sin embargo, esta semana un tribunal revocó la decisión y ordenó que regrese a la prisión.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria

Boric aseguró que Chile “no está en condiciones de recibir más migración”
El presidente chileno dio un portazo a la idea del gremio agrícola de regularizar a inmigrantes para elevar la fuerza laboral

Paro nacional en Ecuador: denuncian a líderes indígenas por instigación y terrorismo
Otros líderes sociales también confirmaron que enfrentan investigaciones

José Antonio Kast presentó su plan para acabar con la violencia en La Araucanía chilena
El programa del candidato presidencial busca “erradicar el terrorismo y recuperar el territorio”
