
El puerto más grande de Ecuador está en Guayaquil, una ciudad costera donde el presidente Guillermo Lasso decretó el estado de excepción para que militares y policías cooperen en la contención del crimen. Es en esa ciudad donde las mafias del narcotráfico se las ingenian para enviar toneladas de cocaína hacia Europa y Estados Unidos.
El Departamento de Estado de los EEUU ha calificado a Ecuador como un destino potencial para el tráfico de drogas por considerarlo un país de tránsito, aunque no fuera considerado como un productor de alcaloides.
Según la policía ecuatoriana, el 34% de las incautaciones en 2021 tenían por destino los mercados europeos y el 11% se enviarían a los Estados Unidos. En 2021, Ecuador superó su récord de incautaciones con 210 toneladas, de las cuales 96 fueron incautadas en Guayaquil lo que representa el 46% de la confiscación total.
Más de la mitad de las drogas decomisadas ya estaban encaletadas en los contenedores, buscando salir hacia América del Norte y a los puertos europeos. Los principales productos contaminados por cargas de narcóticos son las frutas y la madera.
En el balance de 2021, el embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, destacó que hay un aumento significativo de las incautaciones en tres puertos europeos: Amberes en Bélgica, Róterdam en Holanda y Valencia en España.
Hace una semana las autoridades ecuatorianas decomisaron 2,5 toneladas de cocaína en los puertos de Guayaquil. En total se retuvieron 2.597 paquetes de cocaína. En uno de los casos, la droga estaba camuflada en un contenedor que transportaba cacao a un puerto de Holanda. En el operativo se retuvieron 819 kilos de cocaína. Apenas un día después, la Policía encontró 402 kilos de cocaína en un contenedor de banano, cuyo destino era Italia.

En 2021, en total, se incautaron 55 toneladas de drogas, según datos de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas (DNIA), cantidad que duplicó el récord de 2020.
En lo que va de este primer cuatrimestre de 2022, las autoridades ecuatorianas ya han incautado el 90% de lo que decomisaron durante todo el año pasado, lo que representa 50 toneladas de droga.
Según el más reciente Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las rutas marítimas preferidas por los narcotraficantes pasan por los puertos de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá. Brasil es el principal punto de partida de las exportaciones de cocaína con rumbo a Europa, mientras que Venezuela se ha convertido en un jugador clave en el comercio mundial de drogas, según el informe.
En Sudamérica, el sistema fluvial Paraguay-Paraná, que cubre 3.400 kilómetros de costas fluviales ininterrumpidas que conectan Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay con el océano Atlántico, tienen una gran relevancia continental en el actual comercio del narcotráfico.
Esta ruta fluvial es la puerta de salida de las drogas que proceden de Bolivia y Perú, y que se dirigen hacia el mercado internacional de cocaína a través de los puertos fluviales de Paraguay y con destino a los puertos marítimo de Brasil. Este cambio en los mecanismos de transporte de las drogas representa un desafío para las autoridades, que hasta ahora estaban acostumbradas a rastrear cargamentos en rutas aéreas y terrestres desde Bolivia. También han llegado cantidades registradas de cocaína a África procedentes de Sudamérica, donde se almacena y transporta a los mercados europeos y a los países vecinos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Un conflicto fiscal entre Lula y el Congreso llega al Tribunal Supremo de Brasil
El Ejecutivo brasileño solicita a la Corte restaurar un decreto sobre el impuesto IOF, en medio de crecientes dificultades para sanear las cuentas y cumplir metas fiscales

Los apagones en Cuba ya alcanzan a las 20 horas diarias para casi la mitad de la población
El 45% de la isla estará a oscuras en el horario de mayor demanda de energía, la tarde-noche de este martes

Preocupación en Brasil: la generación de empleos formales se redujo en un 37% en mayo frente a abril
El resultado surge de la diferencia entre las contrataciones y los despidos registrados en el quinto mes del año

El Gobierno de Brasil abrió una investigación por competencia desleal de China e India en el mercado del acero
La pesquisa se dirige a los productos planos inoxidables laminados en caliente, tanto bobinas como chapas, que presenten espesores entre 2 y 50,8 mm

El presidente Boric recibió en su casa a la candidata vencedora en las primarias de la centroizquierda
Jeannette Jara pasó a liderar la carrera presidencial, según una encuesta
