
La aprobación del Presidente chileno, Gabriel Boric, tuvo un leve repunto luego de la caída sostenida que venía ocurriendo desde que asumió el gobierno el 11 de marzo pasado. Según la encuesta Plaza Pública Cadem, la percepción positiva al mandatario aumentó 3 puntos desde la semana anterior mientras que la opción de rechazar la posible nueva Constitución del país se situó en un 48%.
En específico, la encuesta reveló que la aprobación dek mandatario se ubicó en un 38%, lo que marca un hito en el gobierno de Gabriel Boric porque es la primera vez que un sondeo refleja un aumento en la adhesión al presidente, tras semanas de caídas consecutivas en las encuestas.
Sin ir más lejos, a mediados de la semana pasada la encuesta Criteria reflejó que en abril la desaprobación a Boric aumentó de un 34% a un 52%, lo que confirmaba el mal momento del presidente en los sondeos y en el ánimo de las personas.
Según los expertos, las razones detrás de la caída de la imagen positiva del presidente Boric se deberían los errores comunicacionales entre los miembros del gabinete ministerial, el polémico viaje de Izkia Siches, Ministra del Interior de Chile, hacia la conflictiva región de La Araucanía, la crisis migratoria en el norte del país y los controvertidos proyectos de los retiros de los fondos de pensiones.
Para el director de la encuesta Criteria, Cristian Valdivieso, uno de los factores que más ha pesado en la desaprobación al presidente Boric es haber rechazado el quinto retiro de fondos previsionales, proyecto que el mandatario apoyó en su momento y que gozaba de un 65% de aprobación ciudadana. “Por qué antes sí y ahora no, se ve desorden. Es la contradicción entre el antes y el ahora, sin un relato coherente”, dijo Valdivieso.
Otra posible razón en la desaprobación a la gestión del presidente Boric es el “factor generacional” que respaldó al mandatario para que llegara. Así fue explicado por Roberto Izikson, socio y gerente de la encuesta Cadem. “Había una expectativa en los mayores de 50 años que se deshizo en estas semanas. La diferencia de aprobación entre los jóvenes es de casi 15 puntos. La falta de experiencia y la juventud de La Moneda fue lo que produjo esta baja”, dijo Izikson.
El Rechazo lidera las preferencias

Por otro lado, la encuesta de esta semana de Cadem también confirmó la tendencia al alza de rechazar la probable nueva Constitución para este país. Recordemos que en Chile actualmente se está redactando un borrador de una nueva Carta Magna, lo que se aprobará o rechazará en un plebiscito de salida obligatorio el próximo 4 de septiembre.
Según Cadem, la opción Rechazo a la posible nueva Constitución se situó 13 puntos más arriba del Apruebo, con un 48% de apoyo ciudadano y el Apruebo sólo alcanzó un 35% de apoyo en el plebiscito de salida. El sondeo explicó que las razones detrás del aumento del Rechazo se debe a la “desconfianza hacia los constituyentes” con un 55%, mientras que el “desacuerdo general con las propuestas aprobadas” en el borrador se posiciona con un 40%. La encuesta además reflejó que las principales razones para aprobar son “garantizar derechos sociales” con un 55% y “tener una Constitución nacida en democracia” con un 47%.
De igual forma Cadem midió la desconfianza que pesa sobre la Convención Constitucional, el órgano responsable de redactar el borrador de la probable nueva Constitución. Según esta medición, el 58% desconfía de este organismo mientras que la confianza se posicionó en un 40%.
Finalmente, el sondeo reflejó que si en la papeleta de septiembre existiera una tercera vía que propusiera una nueva Constitución, el 41% de las personas estaría de acuerdo con esta medida mientras que 25% la aprobaría y el 27% la rechazaría.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El régimen cubano aprobó una reforma constitucional que elimina el límite de edad para asumir la Presidencia
La Ley de Reforma Constitucional -aprobada por un 95,2 por ciento de los legisladores- suprime el segundo párrafo del artículo 127 del texto, que exigía hasta ahora que el candidato a la Presidencia tuviese como mucho 60 años

De impedir la votación a “contar muertos”: las amenazas del evismo a un mes de las elecciones en Bolivia
Partidarios del ex presidente Evo Morales amenazan el proceso electoral convocado para el 17 de agosto. Ante la ausencia de su líder en la papeleta, advierten con boicotear los comicios

La historia de Fabián Buglione, el uruguayo liberado tras más de nueve meses detenido por la dictadura de Venezuela
En octubre del año pasado fue detenido al intentar cruzar un puente fronterizo con Colombia; el canciller Mario Lubetkin celebró la noticia

Estados Unidos sancionó al juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes: lo acusó de encabezar “una caza de brujas” contra Jair Bolsonaro
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró que el magistrado “creó un complejo de persecución y censura tan arrollador que se extiende más allá de las costas de Brasil para apuntar a los estadounidenses”

Suspendieron en Chile a un ministro de justicia por tráfico de influencias
Antonio Ulloa es señalado por montar una red de favores en el Poder Judicial junto al abogado Luis Hermosilla
